
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
La multinacional de origen estadounidense AT&T ve con buenos ojos la propuesta de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones de ampliar la cobertura en el sector de telecomunicaciones a cambio de descuentos en los pagos de derechos por uso del espectro, de acuerdo con su directora en México, Mónica Aspe.
Durante la reunión anual de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información (CANIETI), Aspe recordó que en la última licitación del extinto IFT, el espectro no se vendió y que se quedaron 38 bloques desiertos de 41.
Aspe aseguró, sin embargo, que ve con muy buenos ojos la propuesta de la CRT de aplicar descuentos al pago de derechos a cambio de inversión en infraestructura para ampliar la cobertura.
“La propuesta de CRT todavía en proceso, aún no está afinada, para poder pagar el pago del espectro en cobertura y eso es muy bueno”, dijo la ejecutiva de la empresa estadounidense que ahora en México también deberá cumplir con el registro de líneas para que se asocien en todo momento con una persona o empresa.
Aspe aseguró, sin embargo, que el descuento en el pago de derechos por uso del espectro no hace más barato este bien público porque, al final, se tiene que pagar con cobertura.
Y aunque en Estados Unidos se están desarrollando proceso de licitación de espectro radioeléctrico que están revalorando su costo y que, en países como Paraguay también se está presentando el mismo fenómeno después de varios años de una paralización de los concursos de subasta de frecuencias, AT&T insiste en que el esquema de descuentos no hace más barato el espectro.
La inversión, sin embargo, se acumula a la estructura de activos de la empresa concesionaria, un aspecto que no mencionó la CEO de AT&T.
“Eso no hace más barato el espectro, sino pagarlo en cobertura, el tema del espectro persiste, sólo cambia la forma de pago, ahora en infraestructura, que también cuesta”, dijo Aspe quien reconoció, sin embargo, que México necesita inversiones, uno de los objetivos que marca el Plan México.
Aspe destacó que México y el sector de telecomunicaciones necesita un regulador predecible y reglas claras.
Por ello, externó su deseo de que, como lo ha anunciado la CRT, se modificaran las condiciones en las que se paga el espectro.
“Ojalá se cambiara la forma de que pagamos el espectro. El esquema de pago es muy malo. El esquema de pago es muy malo por que se vuelve un gasto operativo cotidiano”, indicó Aspe.
“Finalmente, el punto fundamental, lo que es caro o lo que es barato lo define el mercado”, dijo la ejecutiva.
La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones planteó al sector que las mediciones sobre el costo del espectro que sostienen que su valor se encuentra en niveles 90 por ciento más caros que en otros países. El organismo regulador sostiene que, a partir de la actualización del costo tomando en cuenta la inflación y otros valores de actualización, el costo del espectro es 7% más caro.
Consultores de empresas del sector de telecomunicaciones criticaron el pronunciamiento sobre el nivel del costo del espectro al que hizo referencia la CRT y con el que busca abrir el debate sobre su valor más allá de las estimaciones del mercado y de la industria.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sostiene que el costo del espectro también debe tomar en cuenta el impacto social y el incremento en la cobertura.
Aspe aseguró: “Ojalá podamos tener una subasta cuyo espectro tenga compradores, nos encantaría participar, con el esquema de costo del espectro actual, no lo haremos. Lo haremos sí esto cambia, porque es nuestra voluntad tener más espectro y prestar mejores servicios”.
También te puede interesar: Nvidia desmiente a Samuel García: niega inversión de mil millones de dólares en Nuevo León









