No fue el costo del espectro. Las 6 razones por las que Telefónica salió de México

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

Tras la decisión de  Telefónica de España de desinvertir de los negocios de telefonía móvil en  México, Chile y Venezuela, el ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, quien también fue director de esa compañía, aseguró que la desinversión de esa compañìa fue resultado de la deficiente gestión de los órganos reguladores en telecomunicaciones como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuya extinción marcó el fin de una era que fue calificada por Carlos Slim como el de un organismo autónomo que no logró consolidar su autonomía.

Otros analistas aseguran que la concentración del mercado por parte del grupo de Carlos Slim afectó la rentabilidad de sus negocios, lo que llevó a México a vender sus negocios como sucedió en Argentina, Perú, Ecuador, Uruguay y, próximamente, Colombia.

Ahora Telefónica de España confirma que sólo mantendrá operaciones en España, Alemania, Reino Unido y Brasil. El costo del espectro no fue, sin embargo, la razón fundamental del cambio en su estrategia de negocios.

Aquí las razones, de acuerdo con analistas del sector y ex colaboradores de la firma telefónica que dejará su operación en México:.

 

 

– Las empresas que compró Telefónica entre  2001 y 2002 en México tenían tecnología CDMA y para homologar con su red de España cambió la tecnología a GSM que tiene una calidad inferior al CDMA y esto también representó una inversión mayor por cambio de equipos. (De hecho el 3G, 4G y 5G son la evolución del CDMA)

 

2.- El Sistema Comercial que, en sus inicios se tenía basado con tiendas propias, se cambio por tiendas tercerizadas y también cambiando la atención presencial por atención telefónica, esto tuvo un impacto en los clientes de alto perfil que migraron a Nextel y a Telcel .

 

3.- En las implementaciones de crecimiento de la red Telefónica usó proveedores de Europa que tenían precios mayores a los de los locales.

 

4.- Estrategia comercial basada en Sistemas de Prepago que les dio mucho volumen de usuarios paro con una facturación menor comparada con usuarios de crédito (Planes), descuidando también los usuarios de crédito que tenían mayor facturación.

 

5.- La competencia tuvo siempre mejores convenios con los mejores equipos telefónicos como los “iPhone”, mismos que eran de exclusividad y que ponin es desventaja a Telefónica.

 

6.- Errores de mercadotecnia basados en su comercialización en Europa pero que no conectaban culturalmente con México, lo que los puso es desventaja contra los operadores nacionales.

 

Definitivamente no fue el costo del espectro