
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundos
La Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) realizó en Ciudad de México, este 12 de noviembre de 2025, el conversatorio “Escucha lo que tus pulmones intentan gritarte”, donde especialistas y pacientes urgieron campañas continuas de información, tamizaje y revisiones anuales para detectar a tiempo el cáncer de pulmón, principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “se calcula que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9.7 millones de muertes” (OMS, 2024).
Cifras
En el comunicado de prensa del evento la AMLCC se afirma que en México, este cáncer ocupa el quinto lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad; se reportan más de 7,500 casos nuevos cada año. Se estima que al final de 2025 habrá alrededor de 8,000 fallecimientos, según datos oficiales. Los participantes coincidieron en que la detección podría ayudar a reducir los altos índices de mortalidad.
Adicionalmente la OMS (2024) informa que se prevén más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en 2050, lo que supone un aumento del 77% con respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022.
Voces del conversatorio
“Lo más importante es que se haga caso a cualquier signo diferente que no sea normal en la cotidianidad”, afirmó la oncóloga Diana Bonilla, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), al señalar que los síntomas pueden ser diversos, desde tos matutina hasta dolor, y que los riesgos se relacionan con genética, contaminación ambiental, humo por leña y tabaquismo. Para Alma Ortiz, subdirectora de la AMLCC, es “necesario e importante mantener campañas de información” y realizar un “tamizaje rápido” con revisiones anuales en zonas urbanas y rurales para identificar a quienes viven con factores de riesgo.
Llamados a la acción en el sistema de salud
Ortiz subrayó que “hay mucho por hacer en el primer nivel de atención y, particularmente, en el segundo nivel con médicos especialistas” para que, ante “mínima sospecha”, se recurra a “tomografía de baja dosis” y así descartar cáncer de pulmón. Los participantes insistieron en que ignorar estas acciones perpetuará la mortalidad elevada al mantener diagnósticos tardíos.
Testimonio
Karla Lizbeth Ramírez, paciente de 38 años, relató a los medios de comunicación presentes que sufrió cansancio, dolor en la columna y tos intermitente durante tres meses de consultas hasta que un dolor intenso la llevó al hospital. En donde recibió diagnóstico de cáncer de pulmón con metástasis en columna. Su testimonio ilustró el costo de la detección tardía.
Enfoque integral
El conversatorio convocó a especialistas como Margarita Giraldi (psicooncóloga), Ivette Sandoval (nutrióloga), Diana Bonilla (INER), Eva Soto (UNAM) y Fanny Romero (Respirando con valor). Coincidieron en abordar la enfermedad con una perspectiva multidisciplinaria que combine prevención, diagnóstico oportuno, acceso equitativo a tratamientos, acompañamiento emocional e información al paciente.
Propuestas sugeridas
Entre las acciones propuestas convocaron a:
- Fortalecer campañas informativas sostenidas.
- Implementar tamizaje rápido y revisiones anuales en zonas urbanas y rurales.
- Activar protocolos de derivación en primer y segundo nivel con tomografía de baja dosis ante sospecha mínima.
- Promover abordaje multidisciplinario con soporte emocional y nutricional.
Transparencia
Se anunció que el conversatorio fue patrocinado por AstraZeneca; sin embargo, la empresa no participó en ninguno de los temas discutidos.
En conclusión
El conversatorio de la AMLCC dejó un mensaje claro: escuchar a tiempo los signos del cuerpo puede salvar vidas. Con cifras que confirman la urgencia y testimonios que humanizan el reto, especialistas y pacientes coincidieron en impulsar campañas sostenidas, tamizaje rápido y tomografía de baja dosis ante la mínima sospecha.
El siguiente paso es convertir el llamado en un plan de trabajo de referencia, metas verificables y apoyo integral, especialmente para las comunidades más vulnerables. Queda una invitación a sumar esfuerzos: información precisa, diagnósticos oportunos y acceso equitativo como pilares para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón… y de todos los tipos de cáncer.
Metadescripción (SEO – YOAST)
- En la CDMX, la AMLCC reunió a especialistas y pacientes para urgir campañas de tamizaje y diagnóstico oportuno del cáncer de pulmón; la OMS reporta 2.48 millones de casos y 1.8 millones de muertes en 2022, y México proyecta alrededor de 8,000 fallecimientos en 2025.
Referencias
- Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer. (2025, noviembre 12). Conversatorio “Escucha lo que tus pulmones intentan gritarte” y datos oficiales sobre cáncer de pulmón en México. Ciudad de México. [Comunicado de prensa].
- Organización Mundial de la Salud. (2024, febrero 1). Crece la carga mundial de cáncer en medio de una creciente necesidad de servicios [Comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/01-02-2024-global-cancer-burden-growing–amidst-mounting-need-for-services
Glosario
- Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad en un periodo determinado.
- Metástasis: Propagación del cáncer desde el sitio original a otras partes del cuerpo.
- Mortalidad: Número de fallecimientos por una enfermedad en un periodo dado.
- Multidisciplinaria: Estrategia que integra diferentes especialidades para abordar un problema de salud.
- Tabaquismo: Consumo habitual de productos de tabaco, factor de riesgo para múltiples enfermedades.
- Tamizaje: Proceso de evaluación rápida para identificar personas con posible riesgo de una enfermedad.
- Tomografía de baja dosis: Estudio de imagen que usa menor radiación para detectar alteraciones en pulmones.









