IA sube al tercer lugar como fuente de información en salud, revela estudio “El Paciente Digital Mexicano” de FUNSALUD

Presentación del estudio "El Paciente Digital Mexicano",
La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) presentó la Segunda Edición del estudio "El Paciente Digital Mexicano", que muestra que las plataformas de inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini y Meta AI) alcanzaron el tercer lugar como fuente de información en salud en México (22% de uso), en un análisis realizado mediante más de 2,000 entrevistas digitales aplicadas en las 32 entidades del país, en respuesta a la evolución de los hábitos informativos de los pacientes y la creciente búsqueda de soluciones digitales para su cuidado.. Crédito de la imagen: FUNSALUD

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

El estudio “El Paciente Digital Mexicano 2025” coloca a la inteligencia artificial como la tercera fuente de información en salud entre los pacientes mexicanos, solo detrás de buscadores, sitios especializados y sitios de hospitales/clínicas. FUNSALUD informó que la IA pasó de la octava posición en 2024 al 3er lugar en 2025, con un uso declarado del 22%.

Según el estudio, 41% de los pacientes busca información de salud en internet de manera frecuente, 31% lo hace de forma ocasional y 28% rara vez. Los temas principales de búsqueda son medicamentos (72%), enfermedades/síntomas/medidas de prevención (71%) y efectos o interacciones de medicamentos (44%).

Cambios en fuentes tradicionales (2024 vs 2025)

El estudio documenta una disminución en el uso de fuentes tradicionales: el uso de buscadores bajó de 67% a 59%; los sitios especializados de 67% a 42%; y los sitios de hospitales o clínicas de 40% a 23% entre 2024 y 2025, lo que coincide con el ascenso de la IA.

Plataformas y redes más consultadas

Además de las plataformas de IA (ChatGPT, Gemini, Meta AI), las redes sociales más utilizadas para informarse sobre salud son Facebook, YouTube y WhatsApp. Héctor Valle, presidente ejecutivo de FUNSALUD también destaca que “7 de cada 10 pacientes indican que los contenidos sobre salud en redes sociales los motivan a cuidar más su salud”, y que la mayoría considera acudir a un profesional tras revisar dichos contenidos.

Demandas y recomendaciones tecnológicas

Enrique Culebro Karam de Central Media indicó que el servicio healthtech más deseado por pacientes es un expediente clínico personal digital que concentre la información médica y permita interoperabilidad cuando reciben atención médica.

Metodología y apoyos

La edición 2025 se realizó con una muestra representativa de más de 2,000 entrevistas digitales autoaplicables en las 32 entidades del país. El trabajo fue desarrollado por Central Media, Agencia Digital (Director General MTI. Enrique Culebro Karam) y contó con el apoyo de Roche, PLM, Senosiain, Laboratorios Grin Medix, Doctoralia y Algoritmo Salud.

Quién gana y quién pierde

Ganan las plataformas de IA y los proveedores digitales healthtech, junto con pacientes que ahora acceden a herramientas digitales; pierden las fuentes tradicionales (ciertos sitios especializados y portales hospitalarios) que ven disminuir su tráfico. Las oportunidades incluyen mayor acceso a información, herramientas de autogestión y creciente demanda de interoperabilidad; los riesgos abarcan la calidad y veracidad de contenidos en IA y redes sociales, y la urgente necesidad de regulación, validación clínica y alfabetización digital.

Referencias

  • Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD). (2025, 11 de noviembre). El Paciente Digital Mexicano: Segunda Edición [Comunicado de prensa]. Ciudad de México.
  • Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD). (2025). Estudio “El Paciente Digital Mexicano 2025” (FUNSALUD). https://pacientedigital.mx/

Glosario

  • Autoaplicable (encuesta): cuestionario que el participante completa por sí mismo, generalmente de forma digital.
  • Fuentes especializadas: portales o sitios web especializados en temas de salud que ofrecen información de carácter clínico o científico.
  • Expediente clínico personal digital: registro electrónico que concentra la información médica de un paciente en formato accesible y portable.
  • Interoperabilidad: capacidad de sistemas y herramientas para intercambiar y usar información médica de manera conjunta y coherente entre proveedores.
  • Healthtech: conjunto de tecnologías y servicios digitales orientados a mejorar la atención y gestión de la salud.
  • Muestra representativa: conjunto de entrevistados seleccionado para reflejar, con cierta proporcionalidad, las características de una población mayor.
  • Plataformas de inteligencia artificial (IA): sistemas o herramientas que utilizan algoritmos y modelos para generar respuestas o analizar información a partir de datos.