
Tiempo de lectura aprox: 11 minutos, 50 segundos
El 7 de noviembre de 2025, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los titulares de la Secretaría de Salud (David Kershenobich), del IMSS (Zoé Robledo), del ISSSTE (Martí Batres) y del IMSS?Bienestar (Alejandro Svarch) comparecieron para la glosa del Primer Informe de Gobierno y explicar avances y cifras sobre presupuesto 2026, abasto de medicamentos, cobertura vacunal, infraestructura y programas para fortalecer la atención primaria.
La comparecencia, acordada por la Junta de Coordinación Política y presidida por el diputado Pedro Zenteno, fue presentada como una obligación constitucional de rendición de cuentas. Los funcionarios defendieron que el sector registra avances:
- Presupuesto 2026 mayor a $2.45 billones (incremento 6.4%).
- Compras y contratos que aseguran el abasto masivo de insumos.
- Expansión de infraestructura hospitalaria (IMSS: 47 hospitales y 11,532 camas proyectadas entre 2018–2030) y programas para fortalecer el primer nivel.
- El IMSS?Bienestar anunció la presentación de su Ley Orgánica para dar estabilidad jurídica a la institución.
Presupuesto y compras
La Secretaría de Salud afirmó haber contratado 3,135 claves y 4,194 millones de piezas por $297 mil millones, representando 99% del volumen solicitado para 2025?2026 y un abasto reportado de 1,289 millones de piezas hasta septiembre.
El Presupuesto 2026 incluye un incremento para institutos nacionales y hospitales de alta especialidad (un 12.94% más para las unidades de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales). Además el IMSS reportó surtimiento superior al 97% en recetas y 574 mil recetas diarias en más de 1,300 farmacias. Mientras que el ISSSTE reportó 97.5% de recetas surtidas (enero?octubre 2025: 102,358,844). Por su parte el IMSS?Bienestar afirmó haber distribuido más de 70 millones de piezas en tres meses y disponía de 92% de abasto en medicamentos oncológicos.
Infraestructura y servicios
Zoé Robledo detalló un ambicioso plan de infraestructura del IMSS: 47 hospitales nuevos y la adición de 11,532 camas entre 2018–2030; 13 hospitales inaugurados (2018–2024) y nueve más próximos a abrir. Además se reportó inversiones en mantenimiento (elevadores, equipos de imagenología, cocinas, etc.), 32 nuevas UCI y expansión de salas de hemodinamia de 54 a 82. ISSSTE también informó aperturas de hospitales regionales y la adquisición de 2,473 equipos médicos bajo “La clínica es nuestra”; IMSS?Bienestar contabiliza 23 hospitales nuevos y 10 ampliaciones con inversión superior a $21 mil millones.
Atención primaria, prevención y resultados clínicos
Los funcionarios pusieron el acento en atención primaria y prevención:
- PRONAM (Protocolos Nacionales de Atención Médica) para homologar prácticas clínicas (10 protocolos iniciales).
- Programa Casa por Casa.
- Estrategia 2?30?100 del IMSS (mejoras en consultas y cirugías) y programas de telemedicina (IMSS?Bienestar proyecta 25,000 teleconsultas de especialidad en 2026).
- En resultados clínicos, destacarón la ampliación de Centros OncoCREAN (de 3 a 36) y el salto en sobrevida infantil oncológica del IMSS de 38% (2018) a 82% (2025).
Críticas de legisladores y riesgos señalados
Diputadas y diputados de PAN, PRI, MC y otras bancadas plantearon preocupaciones sobre desigualdad territorial, saturación en hospitales, tiempos de espera, trato al usuario, y posibles efectos negativos de reasignaciones presupuestales para institutos nacionales. Se destacó aumento del gasto de bolsillo (cifra citada por MC: de $1,001 a $2,460 de 2022 a 2024) y se pidió transparencia en ejecución de compras y distribución. La oposición cuestionó reducciones anunciadas o reasignaciones que, según ellos, podrían afectar institutos de alta especialidad.
Posicionamientos
A favor:
- Pedro Zenteno (Morena, presidente Comisión de Salud): La salud es un derecho constitucional recuperado tras décadas de desmantelamiento; propone un sistema enfocado en atención primaria, prevención, educación y autocuidado, con presupuesto creciente y visión humanista.
- Mónica Fernández César (Morena): Reconstrucción del sistema público unificado y coordinado; solicita acciones para atender integralmente salud de mujeres y cobertura.
- Fernando Mendoza Arce (Morena): Fortalecer el primer nivel para descongestionar hospitales; pregunta por capacitación y modelo de Centros de Educación y Cuidado Infantil.
- Hilda Magdalena Licerio Valdés (PVEM): Reconoce avances en prevención, vacunación y promoción; consulta sobre continuidad y expediente clínico electrónico.
- Martha Aracely Cruz Jiménez (PT): Resalta retos en zonas rurales e indígenas; aboga por fortalecer política pública y prevención de enfermedades crónicas.
- Gerardo Olivares Mejía (PT): Pide atención prioritaria a poblaciones vulnerables y mejor coordinación entre niveles de gobierno, con foco en la montaña de Guerrero.
- Jesús Emiliano Álvarez López (Morena): Reconoce avances y voluntad presupuestal para consolidar un sistema humanista y universal.
En contra:
- Verónica Pérez Herrera (PAN): Advierte recortes en institutos nacionales, saturación en ISSSTE y precariedad laboral por honorarios.
- Mónica Becerra Moreno (PAN): Denuncia falta de medicamentos e insumos; exige ampliar infraestructura y mejorar urgencias.
- Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN): Reporta caída en trasplantes; critica falta de agua potable en escuelas y pide revisar leyes sanitarias.
- María Graciela Gaitán Díaz (PVEM): Preocupación por desabasto de medicamentos (niñez con cáncer); pide mantener programas contra obesidad y VIH.
- Ana Isabel González González (PRI): Insuficiente abasto; solicita información sobre distribución, telemedicina, equidad territorial y mantenimiento.
- Laura Ivonne Ruíz Moreno (PRI): Califica el sistema de colapsado; denuncia caída de presupuesto para población sin seguridad social, desabasto, falta de personal y aumento de mortalidad materna.
- Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (MC): Señala aumento del gasto de bolsillo y crecimiento de consultorios privados; advierte privatización progresiva.
- Amancay González Franco (MC): Habla de crisis múltiple; enfatiza enfermedades crónico-degenerativas y urgencia en prevención y alfabetización nutricional y física.
- Margarita García García (PT): Reconoce rezagos y enfatiza responsabilidad individual; exige residencias médicas libres de acoso y discriminación.
Respuesta del sector salud
En respuesta, los funcionarios del sector salud coincidieron en tener como prioridad la prevención, atención primaria, fortalecimiento de cadenas de abasto, expansión de infraestructura y mejora laboral. Además indicaron metas cuantitativas (por ejemplo 50 millones de dosis vacunación invernal, metas de camas 2030, porcentaje de abasto) y resultados parciales (porcentajes de abasto, cifras de recetas surtidas, incremento de personal, número de obras y equipos). Además solicitan respaldo legislativo (presupuesto, marcos legales) para consolidar la transformación y la producción nacional de insumos.
Abasto y distribución de medicamentos e insumos
-
David Kersenovich, Secretario de Salud:
- Estado y medidas: Informó que al 30 de septiembre de 2025 se contrataron 3,135 claves de medicamentos e insumos para un total de 4,194 millones de piezas con costo de 297,000 millones de pesos, lo que representa 99% del volumen solicitado para 2025–2026; hasta el momento hay un abasto de 1,289 millones de piezas. La estrategia de 2025 se basa en tres pilares: planeación anticipada, consolidación y negociación interinstitucional y monitoreo en tiempo real. Gracias a ello se ha alcanzado 96% de abasto en los últimos meses y se han registrado ahorros por más de 105,000 millones de pesos en compra de medicamentos de patente y fuente única.
- Oncología, VIH, hepatitis C: Aseguró abasto gratuito y acceso a medicamentos de alta eficacia para hepatitis C; en VIH se reforzó la distribución de antirretrovirales con más del 90% de personas recibiendo tratamientos de una sola tableta al día; ampliaron profilaxis post?exposición y profilaxis previa a la exposición (PrEP), colocando a México como segundo en Latinoamérica en personas en PrEP.
- Birmex y soberanía: Señaló que Birmex ha entregado cerca de 62 millones de dosis de vacunas (1 enero al 4 noviembre) y distribuido más de 385 millones de medicamentos e insumos en 2025; se está redefiniendo y fortaleciendo a Birmex para recuperar producción estratégica y soberanía sanitaria.
- Monitoreo: Se trabaja en monitoreo en tiempo real de inventarios hospitalarios para detectar riesgo de desabasto y actuar con redistribución interna o compras emergentes.
-
Alejandro Esbarch Pérez, Director General de IMSS-Bienestar:
- Rutas de la salud / abasto: Reportó que las “rutas de la salud” han distribuido más de 70 millones de piezas en solo 3 meses de operación, entregando directamente a centros de salud y hospitales. Estppermitió un abasto nacional del 92% para medicamentos oncológicos en su red (triplicando el nivel histórico).
- Labor operativo: Indicó que este sistema de abastecimiento mejora la trazabilidad desde almacén central hasta cada hospital.
-
Zoé Robledo Aburto, Director General del IMSS:
- Surtimiento de recetas: Informó que el IMSS surte 574,000 recetas diarias; al corte del 2025 se han surtido 181 millones de recetas equivalentes a 842 millones de piezas y el porcentaje de receta surtida es superior al 97%. Además, 96% de las recetas IMSS son electrónicas, mejorando control y trazabilidad.
Atención primaria, descongestionamiento y modelos territoriales
-
David Kersenovich, Secretario de Salud:
- Estrategia: Subrayó que invertir en prevención y atención primaria es clave; señaló metas de cobertura de vacunación y modernización logística, brigadas móviles y equipos comunitarios.
- Campañas y objetivos: Recuperación de la Semana Nacional de Vacunación y de la Semana Nacional de Salud Pública.
-
Zoé Robledo Aburto, Director General del IMSS:
- Unidades y capacidad primaria: Informó que se han construido 30 nuevas Unidades de Medicina Familiar y 314 consultorios (llegando a 1,545 UMF y 8,008 consultorios). Amplió programas de unidades de tiempo completo (turnos sábado/domingo), pasó de 36 en 2019 a 400 (dijo “hoy son cuatro” – contexto indica aumento notable; enfatizó expansión). Además se planean 100 UMF Plus (con diagnóstico, laboratorio, imagen, mastógrafo, en algunos casos tomografía, salud mental, rehabilitación, hemodiálisis y consultorios de especialidad). Convertir 65 UMF este año con admisión médica continua (24 h) para reducir saturación hospitalaria.
- Programa “Laboratorio en tu clínica”: IMSS implementa telemedicina y laboratorios en clínica para diagnóstico cercano.
- PRONAM: Secretario y directores mencionaron protocolos nacionales de atención médica (PRONAM) para homologar atención primaria; hasta hoy se han elaborado 10 protocolos (obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad renal crónica; primeros 1,000 días; vacunación; y cuatro sobre tipos de cáncer y cáncer pediátrico).
-
Alejandro Esbarch Pérez, Director General de IMSS-Bienestar:
- Regiones operativas y equipos regionales: Explicó que se crearon 212 regiones operativas (212 regiones operativas, 1272 integrantes de equipos regionales de conducción médica) que reorganizan oferta/demanda desde la conectividad clínica real; objetivo: coordinar traslados y resolver tratamientos entre estados, mejorando resolutividad en territorio y disminuyendo la fragmentación.
- Unidades móviles y telemedicina: INS Bienestar cuenta con >1,000 unidades móviles que realizaron 520,000 consultas y 1.7 millones de otras atenciones en comunidades apartadas. Además de programa de telemedicina con una meta de 25,000 teleconsultas el próximo año.
- “La clínica es nuestra”: Programa que ha mejorado infraestructura de centros de salud (100% de centros con mejoras según su declaración), 26,000 acciones de obra, 9,000 equipos médicos y 8,000 mobiliarios; busca elevar resolutividad del primer nivel.
Vacunación, vigilancia epidemiológica y campañas
-
David Kersenovich, Secretario de Salud:
- Vacunación invernal 2025–2026: Meta de aplicar 50 millones de dosis antes de abril 2026 (vacunas combinadas influenza, COVID?19 y neumococo), priorizando niños, mujeres embarazadas, personal de salud y mayores.
- Sarampión Chihuahua: Frente a brote derivado de caso importado se registraron 4,429 casos; se implementó vacunación casa por casa y en población migrante; aplicaron más de 9 millones de vacunas desde inicio del brote; número de casos disminuyó drásticamente — actualmente 7 casos activos en Chihuahua; 24 estados sin casos; 8 con incidencia activa en descenso.
- Trazabilidad digital y contratos multianuales para abasto continuo de biológicos.
Infraestructura, camas y capacidad hospitalaria
-
Zoé Robledo Aburto, Director General del IMSS:
- Camas y hospitales: Reportó que IMSS pasó de 33,752 camas en 2018 a 38,661 en 2025; meta 45,284 camas en 2030. Detalló inauguración de hospitales (13 entre 2018–2024; 2 más ya inaugurados en mandato de la presidenta; 9 a inaugurar en próximos 9 meses; inició 8 hospitales con Sedena; plan 2030 contempla 16 hospitales más). En 12 años sumarían 11,532 camas (más del doble hecho entre 1982–2018).
- Quirófanos y equipos: Recuperaron/adecentaron 1,039 quirófanos; han puesto 32 UCI; aumentaron salas de hemodinamia de 54 a 82 (31 estados); sustitución de 12 aceleradores lineales y actualización de equipos de radioterapia (29 de 30 equipos actualizados).
- Conservación y mantenimiento: Sustituyeron 164 elevadores; 701 máquinas de lavado/secado; 5,762 baños; 461 sistemas de aire acondicionado; 123 tomógrafos; 64 rayos X; 226 mastógrafos; 35 resonadores magnéticos.
-
Martí Batres Guadarrama. Director General del ISSSTE:
- Obras e inauguraciones: Enumeró inauguraciones y obras (Hospital Regional Alta Especialidad Torreón, Tlajomulco, Acapulco; unidades de medicina familiar; apertura de hospitales en varios estados). Inició construcción de hospital regional de alta especialidad en Oaxaca (250 camas) y otras obras. Rehabilitó 38 quirófanos en 20 unidades médicas.
- Nacionalización de hospitales por esquema APP: Concluyeron nacionalización de algunos hospitales y servicios (imagenología, anestesia, hemodinamia) y están en proceso endoscopía; planean nacionalizar laboratorio, banco de sangre, osteosíntesis y endoprótesis.
Personal de salud, condiciones laborales y residencias
-
Zoé Robledo Aburto, Director General del IMSS:
- Plantilla: IMSS pasó de 441,000 trabajadores a 523,000 (crecimiento de 81,000), 85% en áreas de atención médica. Incremento salarial promedio real de 36% respecto a 2018. Aumentó el salario base de cotización por el incremento del salario mínimo (352 a 623 pesos 2018–2025), elevando ingresos institucionales.
- Residencias: Señaló que en 2019 ingresaron 4,637 médicos residentes; en 2025 el ingreso fue de 9,813. Por primera vez hay >19,000 residentes en el país; aumentó 7% en el último año; mayor contratación: 85% de egresados son contratados por IMSS. El número de sedes y cursos aumentó (de 209 a 384 sedes; cursos de 760 a 1,232).
- Trato digno y atención al derechohabiente: IMSS tiene 2,350 técnicas de atención en 1,083 módulos; lanzarán estrategia de trato digno y capacitación.
-
Martí Batres (ISSSTE):
- Basificaciones y renivelaciones: Basificaron 2,692 médicos, enfermeras, personal paramédico; beneficiaron 2,043 trabajadores con ascensos; renivelaron decenas de miles (26,793 enfermeras/enfermeros; 22,722 administrativos; 456 terapistas). Amplían jornada de 6 a 8 horas a 20,917 trabajadores que lo solicitaron.
- Erradicación de subrogación y precariedad: Nacionalizaron servicios subrogados, recuperando capacidades y plazas; denunciaron efectos negativos de privatización previa.
-
Alejandro Esbarch Pérez, Director General de IMSS-Bienestar:
- Basificación y contratación: Basificaron más de 53,000 trabajadores con plaza y certeza laboral; aumentó disponibilidad de médicos generales 28% y especialistas 23%; enfermería +25%; se contrataron médicos para comunidades indígenas y zonas remotas.
- Telemedicina y unidades móviles: Complementan con telemedicina y >1,000 unidades móviles para llevar atención a territorios.
Atención a enfermedades crónicas, metabólicas y programas prioritarios
-
David Kersenovich, Secretario de Salud:
- Prevención y PRONAM: Señaló énfasis en prevención, promoción y autocuidado; PRONAM con 10 protocolos (obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad renal crónica, primeros 1,000 días, vacunación, cánceres incluyendo pediátrico).
- Diabetes y terapias nuevas: Incorporaron pruebas de HbA1c (de 300,000 en 2018 a 7,000,000 en 2024 en IMSS, según Robledo) y medicamentos de última generación (insulina glargina) con beneficios renales y cardiovasculares. Explicó que con estas medidas pueden retrasar hasta 7 años la necesidad de diálisis.
- Dengue: Estrategia nacional redujo 85% de casos respecto a 2024 y 87% en hospitalizaciones graves; sistema de monitoreo integral del mosquito (OBramas y alertamiento temprano) reconocido internacionalmente.
- Cáncer (mujer y cervicouterino): En 2024 se aplicaron 1.33 millones de dosis HPV; en 2025 incluyen niños; meta de eliminar cáncer cervicouterino alineada a OMS; comprarán 1,000 nuevos equipos de mastografía y ultrasonido; nuevos centros de diagnóstico.
- Cáncer infantil (IMSS): IMSS reportó 36 centros estatales que atienden 2,500 niños; supervivencia infantil pasó de 38% (2018) a 82% (2025) en IMSS; 90% de diagnósticos en <7 días y 90% de tratamientos inician <3 días desde diagnóstico.
-
Zoé Robledo Aburto, Director General del IMSS:
- Diálisis y trasplantes: Ampliación de terapias de diálisis; en 2024 se realizaron 2,33 trasplantes renales (posiblemente 2,330?) y la mitad en IMSS. IMSS realizó 82,000 cirugías ortopédicas, 57,000 rodilla, 54,000 cataratas y aumento significativo de cirugías y consultas 2025 vs 2024.
- Oftalmología: Estrategia “Ver por México” para cataratas (34% de ceguera atribuible a catarata).
Presupuesto, gobernanza y continuidad de programas
-
David Kersenovich, Secretario de Salud:
- Presupuesto 2026: Indicó que en el Presupuesto de Egresos 2026 se prevén más de 2,450,000 millones de pesos para el sector salud, cifra superior en 6.4% a 2025 y representa incremento real de 2.5%. Prioriza ampliación de capacidad hospitalaria, personal, equipamiento, mantenimiento y abasto. Institutos nacionales tienen presupuesto total de 34,514 millones (incremento ~12.94% respecto a 2025).
- Solicitud a legisladores: Pidió respaldo para consolidar capacidades operativas y técnicas, financiar políticas públicas basadas en evidencia y aprobar marcos legales para continuidad institucional e impulsar producción nacional.
-
Alejandro Esbarch Pérez, Director General de IMSS-Bienestar:
- Ley orgánica: Anunció pronto envío de la propuesta de Ley Orgánica del INS Bienestar a la Cámara para dar estabilidad jurídica y asegurar irreversibilidad de la transformación.
Digitalización, expedientes electrónicos e investigación
-
David Kersenovich, Secretario de Salud:
- COFEPRIS y trámites: Reducción de tiempos promedio de resolución de trámites de 112 a 14 días por digitalización y simplificación; homologación regulatoria con agencias internacionales; validación de protocolos aprobados por FDA/EMA.
- Plataforma de estudios clínicos: Creación de plataforma centralizada para oferta de estudios clínicos, aumentando transparencia y acceso.
- Expediente clínico electrónico: Uno de los objetivos prioritarios es implementar expediente clínico electrónico nacional interoperable (mencionado como meta).
-
Zoé Robledo Aburto, Director General del IMSS:
- Recetas electrónicas: 96% de recetas IMSS son electrónicas (mejor trazabilidad).
-
Martí Batres Guadarrama. Director General del ISSSTE:
- Ciencia ISSSTE: Crearon 40 plazas para investigación, Consejo Científico, con énfasis en investigación ligada a Birmex y fortalecimiento científico.
Equidad territorial y servicios en zonas rurales/indígenas
-
Alejandro Esbarch Pérez, Director General de IMSS-Bienestar:
- Despliegue: IMSS Bienestar federalizó servicios en 23 entidades; 8,336 centros de salud y 598 hospitales; creación de regiones operativas y equipos que aseguran coordinación interregional; unidades móviles (1,000+) y telemedicina para comunidades remotas; ejemplos concretos de aumento de médicos en regiones indígenas (Chiapas, Guerrero, Nayarit).
- Laboratorio en tu clínica: Desde abril 2025 se han realizado 300,000 estudios y 90,000 personas evitaron traslados; en 2026 el programa operará en 23 estados.
-
David Kersenovich, Secretario de Salud:
- Salud casa por casa: Programa de atención domiciliaria para personas ?60 años y otros grupos priorizados, que no pregunta afiliación, para reducir gasto de bolsillo y dar acceso en comunidad.
Privatización, subrogación y normalización de servicios
- Martí Batres Guadarrama. Director General del ISSSTE:
- Nacionalización: Indicó que se concluyó el proceso de nacionalización de hospitales construidos/operados por empresas privadas en varias entidades (Villahermosa, Mérida, Tepic; pendientes algunos casos) y nacionalización de servicios (imagenología, anestesia, hemodinamia; endoscopía casi concluida). Planean nacionalizar laboratorio, banco de sangre, osteosíntesis y endoprótesis.
- Racionalización de subrogación y control de empresas integradoras: Señaló que la subrogación había aumentado 830% en décadas previas y que ahora se recuperan servicios para eliminar precariedad y lucro con recursos públicos.
Siguientes pasos
- Presentación de la Ley Orgánica del IMSS?Bienestar ante la Cámara (fecha por definir).
- Ejecución del presupuesto 2026: seguimiento a compras, entrega y distribución de medicamentos e insumos.
- Cumplimiento de metas de cobertura de vacunas (95%) y reducción de brechas regionales en acceso.
- Resultados del estudio sobre factores de riesgo metabólico anunciado por la Secretaría
- Indicadores sobre tiempos de espera y calidad de atención.
Transparencia y limitaciones
Esta nota se basa exclusivamente en comunicados y boletines oficiales (Cámara de Diputados, IMSS, Secretaría de Salud, ISSSTE). No se incorporaron fuentes independientes ni verificaciones externas (por ejemplo, datos de SINAIS, SHCP desagregados, auditorías o reportes). Para confirmar afirmaciones críticas, es necesario revisar ejecución de gasto (SIAFF/SHCP), reportes de abasto por entidad y contratos de compra consolidados.
Lo que no sabemos:
- No está disponible públicamente un desglose detallado y auditable de los contratos y entregas de medicamentos para confirmar el 99% de abasto o la cifra exacta de piezas entregadas.
- Evidencia pública independiente que corrobore la tasa de sobrevida infantil oncológica citada para el IMSS.
- No se hallaron reportes específicos sobre tiempos de espera y calidad del servicio que permitan verificar las críticas de saturación y trato al usuario.
- Falta información sobre impacto real de la reasignación presupuestal en institutos nacionales y hospitales de alta especialidad.
Referencias
- Cámara de Diputados. (07 de noviembre de 2025). Comparecen ante Comisión de diputadas y diputados los titulares de Salud, IMSS, ISSSTE e IMS?Bienestar, por Primer Informe de Gobierno (Boletín No. 2705). https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/comparecen-ante-comision-de-diputadas-y-diputados-los-titulares-de-salud-imss-issste-e-ims-bienestar-por-primer-informe-de-gobierno
- Cámara de Diputados. (07 de noviembre de 2025). Diputadas y diputados plantean a funcionarios del sector salud inquietudes sobre abasto de medicamentos, privatización, vacunación, cobertura y presupuesto (Boletín No. 2709). https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/diputadas-y-diputados-plantean-a-funcionarios-del-sector-salud-inquietudes-sobre-abasto-de-medicamentos-privatizacion-vacunacion-cobertura-y-presupuesto
- Cámara de Diputados. (07 de noviembre de 2025). Comparecencia de titulares de Salud, IMSS, ISSSTE e IMSS?Bienestar, obligación constitucional de rendición de cuentas, señala diputado Ricardo Monreal (Boletín No. 2704). https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/jucopo/-comparecencia-de-titulares-de-salud-imss-issste-e-imss-bienestar-obligacion-constitucional-de-rendicion-de-cuentas-se-ala-diputado-ricardo-monreal
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (01 de noviembre de 2025). IMSS vive su mejor momento, atiende a más personas con mayor crecimiento en infraestructura: Zoé Robledo (No.566/2025). https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202511/566
- Secretaría de Salud. (07 de noviembre de 2025). Sector Salud comparece ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno. https://www.gob.mx/salud/prensa/sector-salud-comparece-ante-la-comision-de-salud-de-la-camara-de-diputados-como-parte-de-la-glosa-del-primer-informe-de-gobierno
- ISSSTE. (07 de noviembre de 2025). Continúa reconstrucción del ISSSTE tras décadas de desmantelamiento de gobiernos neoliberales: Martí Batres. https://www.gob.mx/issste/prensa/continua-reconstruccion-del-issste-tras-decadas-de-desmantelamiento-de-gobiernos-neoliberales-marti-batres
Glosario
- PRONAM (Protocolos Nacionales de Atención Médica): documentos que homologan criterios clínicos y de manejo para enfermedades y procedimientos a fin de garantizar calidad y uniformidad en la atención.
- Rutas de la Salud: sistema nacional de abastecimiento y distribución diseñado para entregar medicamentos e insumos directamente a centros de salud y hospitales, incluso en zonas remotas.
- OncoCREAN: Centros de Referencia Estatales para la Atención del Niño con Cáncer que concentran diagnóstico y tratamiento pediátrico especializado.
- Compra consolidada: procedimiento de adquisición centralizada que agrupa demanda de varias unidades para negociar mejores precios y logística en la provisión de insumos.
- CENADI (Centro Nacional de Distribución): almacén y centro logístico que coordina el abasto y distribución de medicamentos para instituciones públicas de salud.
- Unidades de Tiempo Completo (UMF tiempo completo): unidades médicas que operan todos los turnos, incluidos fines de semana, para ampliar horarios de servicio.
- Reasignación presupuestal: modificación interna de la destinación de recursos dentro del presupuesto aprobado sin implicar necesariamente una reducción del monto total.








