Cumbre expone necesidad de incorporar políticas empresariales amigables con la familia

Pacto Global Red México

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

Definidas por UNICEF, las prácticas promueven el equilibrio entre la vida laboral y familiar, brindando a padres, madres y cuidadores tres recursos fundamentales: tiempo, apoyos materiales y acceso a servicios. México tiene ya en sus manos la primera encuesta en la materia. En el cónclave se puso en el centro a las infancias.

La Red del CCE por la Primera Infancia junto con la UNICEF México, organismos internacionales, y fundaciones de empresas líderes en su giro como el conglomerado Fomento Económico Mexicano (FEMSA), presentaron la primera Encuesta sobre Políticas Empresariales Amigables con la Familia con impactos para el país.

De acuerdo con las entidades participantes, el proyecto, donde colaboraron además la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y las empresas adheridas al Pacto Global Red México, reveló las oportunidades para que las empresas fortalezcan sus diagnósticos internos y avancen hacia culturas organizacionales más inclusivas.

Identidades de género

Los datos arrojaron que el 27% de las organizaciones en México no cuenta aún con información sobre cuántos de sus colaboradores son padres, madres o cuidadores. En tanto, el 35% no registra identidades de género diversas en su plantilla; “estos datos abren un espacio para ampliar la mirada sobre las realidades de quienes integran sus equipos”.

La información proporcionada indica que 1 de cada 4 empresas, en compensación, ya cuenta con más del 50% de mujeres en su equipo. Esto marca un punto de partida “alentador para seguir impulsando la equidad y la cultura del cuidado.

Políticas empresariales amigables con la familia

Las políticas empresariales amigables con la familia constituyen el marco que orienta los trabajos de la Red CCE por la Primera Infancia. Definidas por UNICEF, son prácticas promueven el equilibrio entre la vida laboral y familiar, brindando a padres, madres y cuidadores tres recursos fundamentales: tiempo, apoyos materiales y acceso a servicios.

El proyecto se presentó en la segunda cumbre anual por la Primera Infancia que reunió a líderes de la iniciativa privada, aliados internacionales y representantes de organismos multilaterales “para analizar y fortalecer las acciones del sector privado en favor de las infancias en México”.

“Estos hallazgos permiten diseñar políticas más pertinentes, acompañar procesos de transformación y reconocer el cuidado como un eje estratégico para el bienestar y la sostenibilidad empresarial”, afirmaron las entidades.

Luis Miguel Pando, secretario la Comisión Ejecutiva del CCE aseveró que las empresas son las catalizadoras de cambios significativos en la Sociedad; “tenemos una corresponsabilidad clara: impulsar la primera infancia como pilar esencial de nuestras agendas empresariales”.