
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) comunica su compromiso con la inclusión y la seguridad de las personas con discapacidad visual a través de la promoción de un trato amable en espacios públicos y el desarrollo de Kaná, un innovador dispositivo que complementa el bastón blanco. La doctora Ana Gabriela Gallardo Hernández informó que en México hay 2.7 millones de personas con discapacidad visual, incluidos aproximadamente 850 mil derechohabientes del IMSS, y destacó la colaboración con el Sistema Nacional DIF en Coyoacán para capacitar en movilidad autónoma.
En un comunicado de prensa el IMSS nos convoca a generar conciencia y “contribuir con gentileza a la inclusión de las personas con discapacidad visual”, al afirmar que cada gesto fortalece su autonomía y seguridad. La doctora Ana Gabriela Gallardo, investigadora del Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI, subrayó: “En el IMSS tenemos aproximadamente 850 mil derechohabientes con discapacidad visual. Y es necesario que todos como sociedad nos unamos para permitirles llegar seguros a sus destinos”.
Innovación tecnológica: Kaná
El IMSS desarrolló Kaná como complemento del bastón blanco. Mientras el bastón “detecta obstáculos a nivel de piso y cintura”, Kaná “utiliza un sistema de radar para identificar objetos que podrían golpear el torso o la cabeza”. El dispositivo “mediante una vibración… alerta al usuario para que pueda evadir el obstáculo”, lo que permite caminar “seguros y de forma independiente aún en entornos desconocidos”.
Capacitación y alianzas
La colaboración con el Sistema Nacional DIF ha sido clave para capacitar en el uso del bastón y de Kaná. En el centro DIF de Coyoacán “se enseña a los beneficiarios a desplazarse de manera autónoma, incluso a utilizar el transporte público”. Gallardo reconoció al “doctor Nicolás Guzmán Nava, quien ha tenido toda la disposición para trabajar con el Instituto Mexicano del Seguro Social”.
Contexto y necesidades urbanas
Según Gallardo, “los entornos urbanos están organizados por aspectos visuales”, lo que restringe movilidad, educación y empleo de este sector. Propuso instalar semáforos sonoros y “señales podotáctiles… en el suelo… para ser detectados por los pies o el bastón blanco” y orientar en espacios públicos. Añadió que, ante la ausencia de dichas señales, muchas personas usan “las fachadas de las casas como referencia de seguridad”.
Llamado ciudadano y buenas prácticas
El IMSS pidió acciones cotidianas: ofrecer el hombro para guiar, alertar sobre obstáculos, ceder el paso en banquetas y evitar bloquear vialidades. Gallardo enfatizó que acercarse “con gentileza” puede “aliviar la carga de sus cuidadores” y fortalecer el tejido social. Recomendó “evitar estacionar los vehículos… sobre las banquetas” y no dejar obstáculos en las aceras para “garantizar espacios seguros y accesibles para todos”.
Propuestas de utilidad práctica
- Para autoridades: priorizar instalación de semáforos sonoros y señalización podotáctil.
- Para ciudadanía: adoptar protocolos de guía segura, respetar banquetas y despejar aceras.
- Para personas con discapacidad visual y familias: acudir a capacitaciones en el centro DIF Coyoacán para el uso de bastón y Kaná.
Referencias
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2025). IMSS impulsa trato gentil y tecnología inclusiva para personas con discapacidad visual (Comunicado No. 564/2025). Testimonios de la Dra. Ana Gabriela Gallardo Hernández. Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México. https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202511/564
Glosario
- Accesibilidad urbana: Conjunto de medidas que permiten a todas las personas desplazarse y usar espacios públicos de manera segura y autónoma.
- Bastón blanco: Herramienta de movilidad que detecta obstáculos a nivel de suelo y cintura para personas con discapacidad visual.
- Discapacidad visual: Condición que limita total o parcialmente la capacidad de ver, afectando la movilidad y la interacción con el entorno.
- Kaná: Dispositivo desarrollado por el IMSS que, con radar y vibración, advierte obstáculos a la altura de torso y cabeza.
- Radar: Tecnología que detecta objetos mediante ondas, útil para identificar obstáculos no percibidos visualmente.
- Semáforos sonoros: Dispositivos de tránsito que emiten señales auditivas para indicar el momento seguro de cruce.
- Señales podotáctiles: Superficies en relieve en el suelo que guían mediante información táctil detectable por pies o bastón.








