Diputados aprueban Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 con reasignaciones por 17,788 mdp a educación, campo, medio ambiente y cultura

Presupuesto de Egresos de la Federación 2026
Con modificaciones en lo particular, la Cámara de Diputados aprobó el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Crédito de la imagen: Cámara de Diputados.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 34 segundos

La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, con un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 mdp y modificaciones por 17,788.1 mdp. La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que el decreto “pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales”. Votación: 355 a favor, 132 en contra, 0 abstenciones.

Puntos a destacar

  • Gasto neto total: 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos.
  • Reasignaciones por 17,788.1 mdp desde ramos autónomos (Poder Judicial, INE, CNDH, FGR) hacia ramos administrativos (Agricultura, Educación, Trabajo, Medio Ambiente, Ciencia e Innovación, Cultura, y agua).
  • Refuerzo de CONANP (500 mdp) y CONAGUA (1,000 mdp); impulso a ciencia, humanidades, tecnología e innovación (2,500 mdp).
  • Ajustes significativos a Educación: apoyos a educación media superior, IPN, programas docentes, centros y organizaciones educativas, y expansión de educación inicial.
  • Reorientaciones internas en Trabajo y Previsión Social (731 mdp).
  • Subsidios para organismos descentralizados estatales en Jalisco (4,371 mdp).
  • Inclusión de criterios de población LGBTT en desagregados presupuestarios del artículo 22.

Aprobación y redistribución del Presupuesto de Egresos 2026

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 define prioridades de gasto federal y realinea recursos hacia sectores sociales y productivos. Impacta en educación, gestión ambiental, infraestructura rural y cultura, con efectos en comunidades, estudiantes y trabajadores.

La Cámara de Diputados aprobó el PEF 2026 con un gasto neto de 10.19 billones de pesos y reasignaciones por 17,788.1 mdp desde ramos autónomos hacia sectores clave: educación (incluida expansión de educación inicial y apoyos a UdeG, IPN y centros educativos), medio ambiente (CONANP), agua (CONAGUA), ciencia e innovación, trabajo y cultura. El decreto fue enviado al Ejecutivo para efectos constitucionales e incorpora un desagregado para población LGBTT en los programas presupuestarios. Votación: 355 a favor, 132 en contra, 0 abstenciones.

Origen y reasignación de recursos

  • Los 17,788.1 mdp provienen de reducciones a ramos autónomos: Poder Judicial (15,805.1 mdp), Instituto Nacional Electoral (1,000 mdp), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (50 mdp) y Fiscalía General de la República (933 mdp).
  • Los recursos se reasignan a ramos administrativos: Agricultura y Desarrollo Rural (641 mdp); Educación Pública (10,842.6 mdp); Trabajo y Previsión Social (319 mdp); Medio Ambiente y Recursos Naturales (1,500 mdp); Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (2,500 mdp); Cultura (1,985.5 mdp).

Medio ambiente y ciencia

  • Se aprobó reasignar 500 mdp de la FGR (Ramo 49) a la CONANP (Ramo 16), para fortalecer la administración de 232 áreas naturales protegidas que abarcan 99.3 millones de hectáreas. Gabriela Benavides Cobos (PVEM) argumentó que la medida busca “mejorar el manejo de estas áreas e incrementar el apoyo a las comunidades que habitan en ellas”.
  • Se reasignaron 2,500 mdp del Poder Judicial (Ramo 03) a la Estrategia de ciencia, tecnología e innovación (Ramo 38). Eruviel Ávila Villegas (PVEM) dijo que con ello el presupuesto del sector aumentará “de 34,860 millones a 37,360 millones de pesos” en respaldo al programa “México, país de innovación”. Zenyazen Roberto Escobar García (Morena) señaló que la reasignación busca “promover la calidad de investigación científica […] y el acceso universal al conocimiento científico y humanístico”.

Agua y gestión ambiental

  • Se incluyó una reasignación de 1,000 mdp del INE (Ramo 22) a CONAGUA (Ramo 16).
  • Legisladores del PAN (Fidel Daniel Chimal García) y MC (Laura Irais Ballesteros Mancilla) cuestionaron la suficiencia de los aumentos ambientales. Ballesteros afirmó que a CONANP “se le dan 10 [pesos por hectárea]” cuando deberían ser “200 pesos”, y que la comisión “se llevará solamente 1,500 millones de pesos de 18 mil millones” que -según expertos- deberían asignarse.

Ampliaciones y correcciones

  • Reasignaron 300 mdp desde la Suprema Corte (Ramo 03) a la Subsecretaría de Educación Media Superior (Ramo 11).
  • Destinaron 5,000 mdp del Órgano de Administración Judicial (Ramo 03) a “Apoyos a centros y organizaciones de educación” (Ramo 11).
  • Asignaron 329 mdp del Poder Judicial (Ramo 03) al Instituto Politécnico Nacional (Ramo 11).
  • Canalizaron 14.5 mdp desde la CNDH (Ramo 35) al Programa de Desarrollo Profesional Docente (Ramo 11).
  • Se modificó la nota 2 del Anexo 1 para incrementar en 200 mdp los servicios personales destinados a la expansión de la educación inicial, y se ajustó el Anexo 18 para sumar 628.1 mdp al Programa U312 Expansión de la Educación.
  • Sobre educación superior en Jalisco: se reasignaron 4,371 mdp del Poder Judicial al Anexo 28 (Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales, UR 511). Legisladores de distintos partidos señalaron que la medida “restituye el 56 por ciento del presupuesto” a la Universidad de Guadalajara. También Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC) dijo que permitirá que “150 mil estudiantes continúen con sus estudios”. Paulina Rubio Fernández (PAN) aseguró que “ningún diputado o diputada está en contra” de esa restitución.

Trabajo y justicia laboral

  • Reasignaron 319 mdp de la FGR (Ramo 49) al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (Ramo 14).
  • Se validó reorientar 731 mdp dentro del Ramo 14 hacia: Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral (526.3 mdp), Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales (42.5 mdp) y Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (162.1 mdp).
  • Theodoros Kalionchiz De La Fuente (PAN) se opuso a asignaciones extraordinarias a Cendis por presuntas irregularidades señaladas por la Auditoría Superior de la Federación.

Cultura

  • Reasignaron 938 mdp del Poder Judicial al INAH (Ramo 48) para “servicios de protección y conservación del patrimonio cultural”.
  • Se reasignaron 985.5 mdp del Poder Judicial al INBAL (Ramo 48) para “servicios educativos culturales y artísticos”.
  • Se reasignaron 62 mdp del Poder Judicial al IMCINE (Ramo 48).

Agricultura e infraestructura rural

  • Se reasignaron 641 mdp del Poder Judicial (Ramo 03) a Agricultura y Desarrollo Rural (Ramo 08), programa K017 Infraestructura para el desarrollo rural sustentable.
  • Merylin Gómez Pozos (Morena) defendió reasignaciones al campo, educación, trabajo y cultura: “Apoyar a los agricultores no es una decisión económica sino una decisión moral”. Además Jesús Alfonso Ibarra Ramos (Morena) señaló que se atienden necesidades de productores que colocan a México en posiciones destacadas en producción y exportación de alimentos.

Cambios normativos y enfoque de derechos

  • Se aceptó modificar el artículo 22 (Fracciones II, III y V, párrafo primero) para integrar un desagregado que señale la población LGBTT atendida por los programas presupuestarios.
  • José Luis Téllez Marín (PT) subrayó que el medio ambiente y el acceso al agua “no son gastos, son inversiones estratégicas”.
  • Reginaldo Sandoval Flores (PT) enfatizó la prioridad de la educación inicial por su impacto en el desarrollo neurológico temprano.

Siguiente paso

Finalmente la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que el decreto “pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales”.

Referencias