
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos
Las Comisiones Unidas de Economía y de Seguimiento a la Implementación del T-MEC en el Senado de la República aprobaron el programa de trabajo para realizar Foros de Diagnóstico sectorial sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Esto con el fin de “realizar un balance de la visión del Estado y los sectores productivos de México, que sirva como apoyo al Poder Ejecutivo ante la próxima revisión del instrumento trilateral”.
El esquema contempla un foro inaugural y mesas sectoriales con consultas directas a los sectores productivos. Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, señaló que es “impostergable emprender un mecanismo” que permita un diagnóstico amplio y correcto para una economía de alta complejidad como la mexicana.
Temas y postura del Senado
Waldo Fernández González, presidente de la Comisión de Seguimiento, subrayó la necesidad de escuchar a todas las personas y abordar “temas concretos como el acero y el aluminio y los aranceles a los que están sujetos por parte de Estados Unidos. ‘En este momento son violentados’”. Subrayó la importancia de que el Senado tenga “su propia consulta y su propio documento”. Dicho documento se entregaría a la titular del Ejecutivo Federal, a la SRE y a la Secretaría de Economía, con observaciones, propuestas y posiciones claras.
Participación amplia y representativa
- Luis Donaldo Colosio Riojas (secretario de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC) propuso asegurar una representación regional y sectorial real, más allá de “las ‘cámaras de siempre’”. Propone incluir MIPyMES, regiones del sur-sureste y cadenas agrícolas y de servicios que “no tienen ni encuentran voz en estos espacios”.
- Olga Patricia Sosa Ruiz (Morena) planteó incorporar al campo, los servicios y la academia.
- Karina Ruiz Ruiz (Morena) sugirió incluir la opinión de mexicanos en el exterior mediante transmisiones a distancia.
- Martha Lucía Micher Camarena (presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género) pidió integrar un capítulo para incorporar de forma transversal la igualdad de género en la modernización y revisión del T-MEC. Esto con el fin de valorar retos y eliminar brechas entre hombres y mujeres.
- Judith Garza Rangel (CONCAMIN) informó que el Consejo Coordinador Empresarial y la CONCAMIN han preparado más de 45 posicionamientos sectoriales con información clave. Indicó que uno de los retos son los aranceles de la sección 232 que afectan a aluminio, acero, cobre y automotriz.
Sectores a consultar
Entre los sectores contemplados: obrero patronal, vehículos pesados y ligeros, autopartes, logística, químico, minero, aeroespacial, electrónico, farmacéutico, bebidas y alimentos procesados, agroindustria, acero y aluminio, energía y petroquímica, metálico, calzado, textil y vestido, y tecnologías de la información. Las mesas podrán realizarse también en distintos puntos del país.
Próximos pasos
Con el objetivo de fortalecer la posición negociadora del Ejecutivo en su próxima revisión:
- Se pondra en primer lugar la inclusión de MIPyMES, regiones subrepresentadas y un enfoque transversal de género.
- Abordarán temas críticos como los aranceles de la sección 232; CCE y CONCAMIN aportarán más de 45 posicionamientos.
La discusión tendrá lugar en el Senado, organizado por ambas comisiones, con fechas aún por definir. El Senado elaborará y entregará un documento con observaciones y propuestas a la Presidencia, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Economía. El resultado será un documento y una consulta del Senado para las autoridades federales responsables de la relación comercial y la negociación.
Referencias
- Senado de la República. (2025, Noviembre 5). Coordinación de Comunicación Social – Aprueban programa de trabajo para realizar Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/13528-aprueban-programa-de-trabajo-para-realizar-foros-de-diagnostico-sectorial-del-t-mec








