
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos
En la apertura del martes, es la segunda divisa más depreciada en el mercado internacional de cambios, alcanzando máximos en los 18.6693 pesos por dólar, no registrado desde el 11 de septiembre.
El tipo de cambio en sus operaciones al mayoreo iniciaba sus transacciones del martes con una depreciación de 0.97% para negociarse en 18.65 pesos por dólar.
Operadores indicaron que varias noticias impactaban el derrotero del peso mexicano, donde resaltaba la revaluación del índice dólar y la posición de grandes firmas financieras de EU alertando sobre una corrección acentuada de los mercados accionarios de Wall Street, para refugiarse en activos más estables.
Los directores generales de firmas como Goldman Sachs y JP Morgan declararon el martes sobre los riesgos de una revalorización acelerada de las acciones estadounidenses tras la difusión de sus resultados financieros, y la probabilidad de una corrección en el mercado de 10% para los próximos 12 a 24 meses.
El tipo de cambio presentó el martes niveles máximos de 18.6683 pesos por dólar, no vistos desde el 11 de septiembre. El índice dólar, una canasta ponderada que mide al dólar estadounidense frente a monedas de 6 economías desarrolladas, en contraste avanzaba 0.22%.
Las divisas más depreciadas en las primeras horas de transacciones eran el rand sudafricano, con 0.95%, seguido del peso mexicano y el dólar neozelandés con 0.81%, el peso colombiano con 0.77%, la corona sueca con 0.74% y la corona noruega con 0.73%. Entre las monedas apreciadas hoy, resaltaba el yen japonés, con una apreciación de 0.55%.
En EU, además, hoy se celebran elecciones locales, con contiendas en Nueva York, Nueva Jersey, Virginia y California. Información del diario Reforma consignó el martes que el Instituto Estadounidense del Petróleo, que representa a casi 600 empresas del sector energético de EU, acusó al Gobierno mexicano de violar el T-MEC al favorecer los contratos de las estatales Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad frente a los de inversionistas privados particulares, lo que pone en riesgo las inversiones en materia de exploración, producción y venta minorista de combustibles.
La industria pidió a la Administración de Trump que, en la revisión del T-MEC en 2026, incluya un Mecanismo de Respuesta Rápida para sancionar prácticas discriminatorias, bajo el argumento de que México se ha vuelto un lugar más difícil para hacer negocios.








