
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos
La moneda nacional mostró una depreciación de 21 centavos frente al dólar, registrando máximos en la sesión en los 18.7038, un nivel no visto desde el 8 de septiembre, cuando marcó una resistencia en los 18.7425. Operadores confirmaron que los inversionistas mostraron preocupación por las altas valuaciones financieras de Wall Street, por lo que prefirieron vender y trasladarse a activos más seguros.
El tipo de cambio al mayoreo cerró la sesión del martes con una pérdida de 1.14% o de 21 centavos contra el dólar, en los 18.6898 pesos mexicanos por unidad, ubicando como la segunda moneda más depreciada en el mercado internacional de divisas.
Operadores afirmaron que el tipo de cambio se vio contagiado por la aversión al riesgo generada en Wall Street, donde los capitanes de grandes firmas de inversión advirtieron que los mercados accionarios de EU están sobrevalorados, principalmente las compañías de Inteligencia Artificial.
Esto abrió paso a trasladar flujos hacia activos más seguros, como el dólar, que, en contraste, avanzó por quinta sesión consecutiva, acumulando en ese lapso un 1.32% más. El grupo financiero Banorte señaló en un reporte que el peso mexicano presentó su nivel más débil en dos meses.
“El peso fue hoy la segunda divisa más depreciada, debido a la expectativa de que podría reducirse el atractivo para las operaciones de carry-trade” anotó a su vez Gabriela Siller, directora de análisis de grupo financiero Base.
Siller indicó que a lo largo de la jornada se especuló que el Gobierno de Japón podría intervenir en el mercado cambiario, lo que llevó al yen a ser una de las pocas divisas que se apreciaron el martes. “Con la apreciación del yen se redujo el atractivo de realizar operaciones de carry trade, pues implicaría menor demanda por pesos, lo que deprecia al peso mexicano”, sostuvo la experta.
El peso se había mantenido estable en las operaciones carry-trade en lo que va del año. Esta transacción significa que los inversionistas piden prestado en economías con bajas tasa de interés, como Japón, y lo invierten en economías con altas tasas, como el caso de México.
En la canasta amplia de principales cruces en el mercado de cambios internacional, las divisas más depreciadas el martes fueron el rand sudafricano, con una depreciación de 1.24%, y, además del peso mexicano, la lista se completó con los retrocesos de la corona sueca de 1.08%, el dólar neozelandés, de 1.00% y la corona noruega, de 0.97%.
Siller destacó que la presión al alza sobre el tipo de cambio también respondió a la aversión al riesgo sobre México. El martes, un grupo de alrededor 100 congresistas del Partido Demócrata de EU envió una carta al presidente Donald Trump, donde argumentaron que el T-MEC, el tratado trilateral de libre comercio entre EU, México y Canadá, debe contar con una renegociación significativa, ante fallas en las condiciones de trabajadores americanos, familia granjeras y otras comunidades.
La carta menciona el riesgo de que China esté realizando inversiones en México para evitar el cobro de aranceles, lo que “probablemente empeoraría” la posición de Estados Unidos. revisión del tratado, por lo que el proceso podría extenderse más allá del 2026.
Contrastes
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a su vez, separó su desempeño del saldo negativo de los mercados accionarios de EU, ganando en la jornada 237.43 puntos en su índice principal, con un avance de 0.38%, para colocarse en los 62,390.73 enteros.
El manejador de fondos Actinver señaló que, con este movimiento, el índice S&P/BMV IPC acumula un rendimiento de 26.0% en lo que va del año.
Al interior del índice líder, 28 de las 35 emisoras cerraron en terreno positivo. Los mayores avances correspondieron al gigante de medios Grupo Televisa, cuyas acciones repuntaron 3.56%. Mientras el fabricante del tequila Cuervo, a través de su grupo controlador Becle, avanzó 2.99% Grupo Bimbo subió 2.98%.
Por el contrario, las acciones de las mineras Industrias Peñoles se desplomaron 18.77%, en tanto que las de Grupo Peñoles cayeron 3.83%.
En Wall Street, la bolsa donde se negocian valores tecnológicos, el Nasdaq, se ajustó 2.04%, mientras que los índices de la bolsa de valores de Nueva York (Nyse, por sus siglas en inglés), el S&P 500 y el Dow Jones Industrial, perdieron 1.17% y 0.53%, respectivamente.
“Los mercados estadounidenses operaron con pesimismo durante la
sesión, tras algunos reportes trimestrales de empresas relevantes
que decepcionaron al mercado y luego de las participaciones
públicas de funcionarios de la Reserva Federal, quienes mostraron
posturas divergentes sobre el rumbo de la política monetaria en lo
que resta del año”, agregó Actinver.
Palabras Clave: Tipo de Cambio, BMV, Mercados Financieros








