Comunidad Fortuna | No todo está dicho en la Fed

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

La sorpresa entre los votos disidentes provino quizá de Jeffrey R. Schmid, de la Fed de Kansas, quien optó por mantener la tasa de interés sin cambios. Llama la atención que, con este anuncio, suman tres ocasiones de al menos un voto dispar, lo que refleja la incertidumbre frente al entorno económico, y la dificultad del presidente del Fed de lograr consensos.

 

*Por Alejandra Marcos Iza, directora de análisis y estrategia de Intercam Grupo Financiero.

 

Sin sorpresas, la Reserva Federal (Fed) llevó a cabo su reunión de política monetaria la semana anterior, pues, tal y como había sido anticipado por los analistas y el mercado, recortó en 25 puntos base la tasa de referencia para ubicarla en un rango entre 3.75% a 4.00%.

Tampoco fue una sorpresa la disidencia del voto de Stephen Miran, quien por segunda vez consecutiva votó por recortar la tasa de interés en 50 puntos base.

Posiblemente la sorpresa provino de otro voto disidente de Jeffrey R. Schmid, presidente de la Fed de Kansas, quien optó por mantener las tasas sin cambios.

Llama la atención que con este anuncio, se hilan tres decisiones de política monetaria con al menos un voto disidente, situación que refleja la incertidumbre con respecto al entorno económico y la dificultad del presidente del Fed para lograr consenso al interior del Comité.

Adicionalmente, la Reserva Federal anunció detener la reducción de su hoja de balance a partir del 1 de diciembre, lo que implica reinversiones completas de los pagos del principal y cupones de bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas (MBS). Esta decisión busca preservar la liquidez en los mercados y evitar tensiones financieras, reforzando una postura más acomodaticia.

Considero que lo más relevante de la reunión, fue la conferencia de prensa de Jerome Powell pues mostró un tono de mayor preocupación señalando una postura más restrictiva. Para empezar, Powell afirmó que la decisión de política monetaria no estaba predeterminada y que un recorte en diciembre estaba lejos de ser un hecho.

Con esto, evidenció que la postura no es exclusivamente suya, sino que refleja la visión de varios miembros que integran el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

La falta de datos económicos tras el cierre del gobierno ha originado un tono de mucha mayor cautela. DE continuar, es posible estimar que pausarán los recortes ante la neblina que ha inundado el entorno, frente a la ausencia de datos que ayudan tomar las decisiones.

Pero creo que el principal debate alrededor de la conferencia no es en sí el recorte sucedería en diciembre, sino la capacidad de la Reserva Federal de seguir relajando las condiciones monetarias. Por un lado, los indicadores suaves señalan que la economía se mantiene fuerte, donde, por ejemplo, los PMI´s del sector servicios han sorprendido, pues mes a mes siguen avanzando, mientras que los indicadores de empleo tampoco muestran suficiente evidencia que el indicador ha descendido dramáticamente.

En todo caso, la evidencia que tenemos hasta ahora, muestra la búsqueda de un nuevo equilibrio entre oferta y demanda laboral.

 

Se enfría mercado laboral

La incertidumbre arancelaria se ha traducido en una menor creación de puestos de trabajo a lo que se agrega las innovaciones tecnológicas, en particular la utilización de la inteligencia artificial.

Las políticas anti migratorias han resultado en menos trabajadores buscando empleo activamente. Es claro que el entorno actual es altamente incierto, con un resultado final que puede ser inesperado, aunque Powell dijo que el mercado laboral está enfriándose de manera gradual.

Es importante recordar que la Reserva Federal tiene un doble mandato: estabilidad de precios y pleno empleo (maximizar el crecimiento de la economía). Pareciera que ambos mandatos se encuentran en contrasentido.

Los recortes que se han implementado han sido preventivos, pues aunque el crecimiento económico se ha desacelerado, se mantiene fuerte. Para la Fed nada está dicho: Powell así lo dejó claro en esta última conferencia.

Sin embargo, al margen de lo que pudiera pensar Powell, en el escenario hay que incorporar que tan pronto como en el mes de mayo de 2026 habrá un nuevo integrante que presidirá el Comité. Y que posiblemente esté más alineado a la visión sobre la continuación del relajamiento monetario por parte del banco central.

Artículo anteriorCosto total de tener agua purificada en casa vs consumo de agua embotellada
Artículo siguienteEleva S&P Global perspectiva de Afirme Grupo Financiero y subsidiarias: Emisor
Alejandra Marcos Iza
Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac. Complementó su preparación en la Universidad de Harvard, con cursos especializados en mercados financieros. Actualmente se desempeña como directora de Análisis y Estrategia en Intercam Grupo Financiero, donde tiene bajo su encomienda el análisis económico y bursátil. La ejecutiva ha participado en diversos foros de opinión a través de medios de comunicación, además de haber impartido conferencias en diversas plataformas sobre perspectivas económicas del mundo y de México. Forma parte del Top 10 Ranked Anaylst de Reuters. Ha sido catedrática en la Universidad Anáhuac y es Embajadora de Mujeres en Finanzas, una asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo es cerrar la brecha de género en el Sector Financiero.