El rompecabezas financiero de Pemex: deuda, liquidez y presupuesto

Jorge Cano

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

Hoy quiero hablar de Pemex, entidad que siempre ha sido para México importante y por ello, es que me enfocaré en el tema financiero de ésta.

Hoy en día, esta empresa la cual se considera la más importante del Estado mexicano, enfrenta un crítico panorama financiero. En tan sólo dos años tendrá que cubrir 23.8 mil millones de dólares (MMDD) en vencimientos de deuda, equivalentes a 450 mil millones de pesos (mmdp)1. Si agrega los adeudos con proveedores y otras obligaciones financieras de corto plazo, el monto total se eleva a 960 mmdp (50.8 MMDD)2, lo que representa 2.5% del PIB.3 Para darnos una idea, es prácticamente igual a todo el presupuesto propuesto en salud pública para 2026 (965 mmdp).

Las cifras presentadas en el Paquete Económico 2026, nos muestran un horizonte poco favorable para la inversión productiva a causa de la fuerte presión que enfrentará la petrolera por sus compromisos de deuda en 2026.

Ahora mostraré dicho plan financiero:

Empecemos con el presupuesto total. Se espera que Pemex reciba una asignación de hasta 708 mmdp para 2026. Éste se compone de 517 mmdp de presupuesto programable —aquel que destina a inversión, pago de nómina, administración, etcétera— y de 191 mmdp para pagar los intereses de su deuda. Lo que implica:

Un mayor presupuesto que se está proponiendo para el pago de intereses y servicio de su deuda desde 1993. Osea, en los últimos 32 años, Pemex no había pagado tanto dinero en los intereses de su deuda como se espera lo haga en 2026. De cada 100 pesos de su presupuesto, 27 se irán a pagar intereses. Esto representa un incremento de 25% (38 mmdp) en términos reales, frente a lo que se aprobó en 2025.

En segundo lugar, el presupuesto programable (517 mmdp) se encontrará en el segundo nivel más bajo desde 2008. Mientras que se propone un gasto histórico para pagar intereses, se propone el segundo más bajo para cubrir sus actividades operativas; pago de nómina, inversión y gastos administrativos. Frente al monto aprobado para este año, representa un incremento real del 8% (37 mmdp). En otras palabras, para 2026 se incrementará más el presupuesto para pagar intereses que aquel para cubrir sus actividades operativas y administrativas.

La consecuencia de esto, es que reduce el margen que tiene la empresa para expandir su capacidad operativa. Pues ese año, se planean invertir 185.7 mmdp en producción de petróleo y petroquímicos (extracción de hidrocarburos y su refinación en gasolinas, diésel, etcétera.), 34% menos (93.7 mmdp) que en 2024.

Hasta este punto, ya podemos deducir cuál es la respuesta presupuestaria al dilema que enfrenta Pemex para el siguiente año. Un presupuesto histórico para el pago de intereses de su deuda, mientras que el gasto operativo y de inversión se mantiene en niveles de 2008: prácticamente en niveles de supervivencia, pero no de expansión productiva.