
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos
En medio del renovado interés de Estados Unidos en América Latina, papable en los casos recientes de Argentina y Venezuela, la entidad estima que el camino por delante será “difícil” hasta la revisión formal, cuando es probable que México finalice un acuerdo comercial “con aranceles más bajos en comparación con el resto del mundo”.
El banco de inversión inglés Barclays alertó en una nota divulgada el lunes que, en medio del renovado interés de Estados Unidos en América Latina, papable en los casos recientes de Argentina y Venezuela, el camino por delante en las negociaciones del T-MEC con México será difícil hasta la revisión formal del mecanismo, que oficialmente ocurriría en julio del 2026.
Sin embargo, destaca, es probable que México finalice un acuerdo comercial con los aranceles más bajos en comparación con el resto del mundo, donde las exportaciones mexicanas hacia EU pagan hoy un arancel efectivo del 7.6%, según sus cálculos. Además, sostuvo, el país del Sur se beneficiaría con el llamado nershoring 2.0 o la relocalización cercana.
“En México, la atención política de los participantes del mercado se ha centrado en las relaciones entre Estados Unidos y México y en el proceso de aprobación del presupuesto para el año fiscal 2026”, aseguró.
La Cámara de Diputados aprobó a mediados de septiembre parte de la Ley de Ingresos correspondiente al presupuesto para el año fiscal 2026. En consonancia con la Ley de Responsabilidad Fiscal, el Congreso completó este proceso la semana pasada.
Los legisladores realizaron cambios menores a la propuesta del Gobierno, manteniendo los objetivos de déficit presupuestal y de la relación deuda/PIB para el próximo año sin modificaciones, en 4.1% y 52.3% del PIB, respectivamente. Antes del 15 de noviembre, el Congreso deberá discutir, corregir, y aprobar el presupuesto del gasto público del próximo año.
En el caso de la relación del país con EU, su principal socio comercial, la semana pasada la presidenta Claudia Sheinbaum dijo en su conferencia de prensa que en una llamada telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, este confirmó que los aranceles adicionales propuestos por la potencia, cuya implementación estaba prevista para el 1 de noviembre, fueron pospuestos “indefinidamente”.
Entre ellos, destacan el 25% a las importaciones de camiones ligeros y pesados, así como el aumento de 5 puntos porcentuales en el llamado “arancel al fentanilo”, del 25% al 30%.
“A pesar de las fluctuaciones causadas por la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos, se ha observado una tendencia general al alza, lo que ha resultado en un desempeño económico más sólido de lo previsto en México durante el año”, aseveró. Barclays cree que la economía mexicana crezca 0.7% este año y dé un brinco a una tasa de 1.7% para 2026.
También te puede interesar: TelevisaUnivision va “A Profundidad” en su Upfront 2026: récords, innovación e IA para conectar con las audiencias








