Organizaciones civiles celebran avance en aumento al IEPS a refrescos y tabaco, pero… ¿y en dónde quedó el alcohol?

ieps
El Senado aprobó la reforma al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que eleva la carga fiscal sobre bebidas azucaradas y productos de tabaco. Organizaciones civiles celebran el paso como una herramienta costo-efectiva para reducir daños a la salud pública, pero lamentan que la iniciativa no incluyera impuestos al alcohol y alertan sobre la influencia de la industria en el diseño e implementación de la política. Crédito de la imagen: yayimages | ndanko

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

Luego de la aprobación en el Senado de la reforma a la Ley del IEPS, que incrementa los impuestos sobre las bebidas azucaradas y el tabaco, organizaciones de la sociedad civil elogiaron, el 30 de octubre de 2025, esta medida como un paso significativo hacia la mejora de la salud pública. Sin embargo, expresaron su preocupación por la omisión de los impuestos al alcohol y la posibilidad de que esta política sea manipulada por las industrias afectadas.

En un comunicado de prensa Salud Justa Mx afirma que los impuestos a productos nocivos son considerados por expertos y organizaciones civiles como una intervención con efecto directo en la reducción del consumo, la prevención de enfermedades crónicas y la mitigación de costos sanitarios y económicos. Sin embargo, su eficacia depende de la suficiencia de las tasas (las organizaciones piden alinearlas al 20% recomendado internacionalmente), del uso transparente de la recaudación y de evitar que la industria capture o diluya las medidas.

Posturas

Al respecto voceros de diversas organizaciones de la sociedad civil mencionan:

  • Alejandro Calvillo. El Poder del Consumidor destacó que “Los impuestos saludables son una de las medidas progresivas más costo-efectivas…”. Además advirtió sobre el riesgo de cooptación por la industria.
  • Erick Antonio Ochoa, Salud Justa Mx reconoció el triunfo y expresó preocupación por la “legalización fiscal” de productos de nicotina sin marco regulatorio fuerte.
  • Paulina Magaña, Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) destacó que las bebidas azucaradas generan más de 230 mil casos nuevos de diabetes y enfermedades cardiovasculares al año y aproximadamente 46 mil muertes atribuibles a su consumo.
  • Iván Benumea, FUNDAR,  señaló que el costo de obesidad y sobrepeso asciende a 600 mil millones de pesos y pidió etiquetar la recaudación para IMSS?Bienestar.
  • Alonso Robledo, Red de Acción Sobre Alcohol (RASA), lamentó la omisión del impuesto al alcohol. Propuso cuotas por mililitro que, a su juicio, podrían reducir el consumo en 37% y recaudar hasta 105 mil millones de pesos.

Propuestas

  • Incluir al alcohol en el esquema de impuestos especiales.
  • Elevar el gravamen a bebidas azucaradas al 20% recomendado internacionalmente.
  • Garantizar presupuesto para salud pública y etiquetar la recaudación a favor de IMSS?Bienestar.
  • Reformar el régimen fiscal de las industrias para eliminar deducciones y beneficios (p. ej. concesiones de agua y gastos en publicidad).
  • Evitar la colaboración que favorezca a la industria en detrimento de la salud pública y establecer marcos regulatorios firmes para nuevos productos de nicotina.

Datos y cifras relevantes

  • 230,000 nuevos casos anuales de diabetes y enfermedades cardiovasculares atribuibles al alto consumo de bebidas azucaradas (cifras citadas por ASA).
  • ~46,000: muertes atribuibles directamente al consumo de bebidas azucaradas (ASA).
  • 600,000,000,000 MXN: costo estimado de obesidad y sobrepeso para la economía nacional (FUNDAR).
  • Estimación RASA: impuesto específico propuesto por mililitro de alcohol puro (35.421 centavos cerveza; 68.477 centavos fermentados; 61.393 centavos destilados) que podría reducir consumo en 37% y recaudar hasta 105,000,000,000 MXN.

Alertan de la interacción del gobierno con las industrias

Las organizaciones alertan que la interacción del gobierno con las industrias (afirman ya tolerada en procesos previos) puede resultar en políticas debilitadas que favorezcan intereses comerciales. También señalan que la “legalización fiscal” de productos de nicotina sin un marco regulatorio robusto podría generar nuevas brechas de riesgo para la salud pública.

En conclusión

Los avances logrados deben convertirse en una política sólida y sostenible. Se puede corregir la omisión del alcohol mediante un impuesto técnicamente diseñado (por ejemplo, cuota por mililitro de alcohol puro); coordinar con la Secretaría de Hacienda para etiquetar y garantizar en la medida de lo posible que la recaudación se destine a salud pública; y blindar la formulación y aplicación de la política frente a la cooptación industrial y la normalización de nuevos productos nocivos. Estas acciones pueden transformar la medida en una política pública capaz de salvar vidas, reducir costos y construir futuros de salud más resilientes para todas y todos.

Referencias