
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos
Analistas resaltaron que la dinámica del Producto Interno Bruto acumularía al término del 2025, con estimados de crecimiento de 0.5%, tres años consecutivos por debajo del crecimiento promedio alcanzado entre el 2000 y el 2018, de 1.9%
La economía mexicana perdió el pulso durante el tercer trimestre del año, con una contracción de 0.3% en su medición anual y trimestral y sorpresas por la disminución del ritmo de crecimiento del Sector Servicios, además del desempeño negativo del Sector Industrial, que revirtió sus tasas de crecimiento iniciales.
La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) dada a conocer el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arrojó que en el tercer trimestre, la economía nacional se contrajo 0.3% a tasa trimestral con cifras desestacionalizadas, afectado por el comportamiento de sus dos motores, los que explican más del 90% del PIB.
Entre julio y septiembre, en consecuencia, las actividades secundarias o el Sector Industrial retrocedieron 1.5%, lo que no pudo ser contrarrestado por el avance de un 0.1% de las actividades terciarias o el Sector Servicios.
En contraste, las actividades primarias, relacionadas con la Agricultura, la Pesca y la Ganadería, y una influencia de cerca del 3% en la medición del PIB, crecieron 3.2% trimestral.
En su medición anual, o si compara con el tercer trimestre del 2024, el indicador oportuno cayó 0.3%, donde las actividades primarias presentaron un aumento de 3.0%, mientras que el Sector Servicios, que explica alrededor del 65% del producto, avanzó 0.9%.
El otro propulsor del PIB, el Sector Industrial, por el contrario, observó un retroceso de 2.9% anual.
Analistas atribuyeron el desempeño favorable del Sector Primario a las condiciones climáticas de mayores precipitaciones pluviales este año, lo que ha mitigado en parte los niveles de sequía reportados en 2024.
Panorama retador
Con cifras originales, expresadas sin el efecto calendario y las que toman en cuenta los analistas en sus proyecciones, la información preliminar arrojó una caída del 0.2% del PIB a tasa anual, donde las actividades primarias avanzaron 3.6%. Mientras que el Sector Servicios subió 1.0%, en contraste, el Sector Industrial exhibió descensos de 2.9%.
Bajo esta misma expresión, en los primeros 9 meses del año, la economía mexicana creció 0.2% si compara contra el mismo ejercicio del año pasado, donde, a su interior, el Sector Industrial se contrajo 1.8%. Los ganadores fueron las actividades primarias, que mostraron alzas de 4.2%, y el Sector Servicios, que subió 1.1%.
Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Magdaleno Mendoza, del Banco Nacional de México (Banamex), señalaron que en la línea de sus estimados -donde anticiparon la caída del PIB trimestral de 0.3%- la economía nacional acumularía tres años consecutivos por debajo del crecimiento promedio alcanzado entre el 2000 y el 2018, de 1.9%, con el más reciente consenso del mercado de alcanzar tasas de 0.5% al cierre del 2025.
“Persisten factores de riesgo muy relevantes”, destacaron los expertos; entre los riesgos a la baja resaltan los asociados a la marcha de la relación comercial con Estados Unidos y un “debilitamiento adicional” de la actividad petrolera.
Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe del banco Invex, adelantó que a la luz de los resultados oportunos, el cuarto trimestre mostraría un crecimiento nulo; “no identificamos factores adicionales que puedan hacer frente a la desaceleración”, sostuvo. En compensación, sin embargo, apuntó la fortaleza del sector exportador, que “sigue siendo un soporte relevante para la economía”.
Alejandro Padilla, director general de análisis del grupo financiero Banorte, afirmó que, a pesar del resultado, el comportamiento de la economía “ha sido relativamente positivo en un contexto de incertidumbre comercial, y moderación del dinamismo doméstico”.
Padilla sostuvo que en la entidad siguen esperando una recuperación de la economía en el cuarto trimestre, con una base que resultaría en un crecimiento moderado del PIB del 0.5% al término del año.
“Entre los riesgos al alza se encuentran un dinamismo mayor que el estimado de la economía de EUA, y una mayor resiliencia del consumo y la inversión privada en México”, apuntaron por su parte Ostolaza, Arias y Mendoza.
También te puede interesar: Recorta Fitch calificación de fabricante mexicano Orbia a “BBB-“








