La evolución del comercio internacional: México ante un nuevo orden económico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos

Querétaro, Qro.- En el marco del 31 Congreso de Comercio Exterior organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), realizado en Querétaro, se llevó a cabo el panel magistral “La evolución del comercio internacional. Una visión desde México”. En él, especialistas coincidieron en que el país atraviesa un momento crucial para redefinir su papel en el reacomodo global de las cadenas de valor. Participaron Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), y Antonio Ortiz Mena, presidente del Comité Técnico de Estrategia T-MEC del COMCE, bajo la moderación de Javier Sosa Mejía, presidenta de PPG Comex.

 

Altagracia Gómez: visión estratégica y colaboración público-privada

Durante su intervención, Altagracia Gómez destacó que México se encuentra ante la posibilidad real de romper con su histórico bajo crecimiento económico mediante una estrategia integral basada en inversión, desarrollo de talento y fortalecimiento de proveedores nacionales. “Los grandes cambios siempre invitan a la cautela, pero también a la oportunidad”, señaló, al subrayar que las metas del Plan México dependen no solo del gobierno, sino de la colaboración activa del sector privado.

Entre los objetivos planteados, Gómez Sierra enfatizó alcanzar una inversión superior al 25 por ciento del PIB hacia 2026, integrar a los jóvenes a los sectores prioritarios mediante educación dual, y consolidar cadenas de suministro que agreguen más valor en industrias como la automotriz, aeroespacial y de semiconductores. “La unidad de propósito y el trabajo en equipo entre gobierno, empresas y sociedad son la clave para contrarrestar la incertidumbre global”, afirmó.

La coordinadora del CADERR resaltó que México ha sorteado con éxito los cambios de la política económica global y se mantiene como un socio confiable en el marco del T-MEC. Destacó la preparación técnica y política del equipo económico nacional para encarar la próxima revisión del tratado, asegurando que el país defenderá sus intereses sin perder de vista la cooperación regional.

 

Antonio Ortiz Mena: tres tendencias que redefinen el comercio mundial

Por su parte, Antonio Ortiz Mena ofreció una perspectiva geopolítica más amplia, identificando tres tendencias que están moldeando el nuevo contexto internacional: el “nuevo desorden mundial” tras la pérdida del orden surgido después de la Segunda Guerra Mundial, el auge del nacionalismo económico, y la revolución de la inteligencia artificial.

En ese entorno, destacó que México se ha consolidado como una “isla de estabilidad y cumplimiento” en medio de la turbulencia global, al respetar sus compromisos internacionales y mantener una economía abierta. “Nuestro nacionalismo económico es realista y pragmático. No buscamos cerrarnos, sino fortalecer nuestra posición dentro del comercio global”, precisó.

El especialista también subrayó el papel de la creatividad y la resiliencia del empresariado mexicano frente a los cambios tecnológicos y geopolíticos. Anticipó que las pymes tendrán un rol decisivo al integrarse más estrechamente a las cadenas de valor de grandes corporativos y aprovechar las oportunidades derivadas de la inteligencia artificial y la regionalización productiva.

Concluyó que México, pese al entorno incierto, tiene una posición privilegiada para liderar una nueva etapa del comercio internacional desde Norteamérica. “Estamos ante un futuro lleno de desafíos, pero también de grandes oportunidades. Lo que distingue a México es su talento, su cumplimiento y su creatividad”, afirmó.

El panel cerró con un mensaje optimista: la revisión del T-MEC en 2026 no solo será una prueba de madurez para la región, sino una oportunidad para que México confirme su papel como motor estratégico del comercio internacional y de la integración económica de América del Norte.