Sheinbaum protege a agricultores de maíz frente a intermediarios y grandes empresas; les pide comprar a precio más alto

Sheinbaum protege a agricultores de maíz frente a intermediarios y grandes empresas; les pide comprar a precio más alto

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este miércoles que el gobierno federal ha solicitado a las principales empresas compradoras de maíz, incluyendo Minsa y Maseca, realizar un esfuerzo para pagar precios más altos a los productores. El objetivo es que los ingresos de quienes siembran y trabajan la tierra no se vean reducidos por la caída de los precios internacionales ni por la participación de intermediarios.

Sheinbaum explicó que los precios del maíz han tenido una disminución drástica: de 7 mil 200 pesos por tonelada en 2022 a 3 mil 300 en la actualidad. Esta baja, explicó, está relacionada con la sobreproducción mundial y las condiciones climáticas favorables en diversos países, lo que ha saturado el mercado internacional.

Además, el precio del maíz ya no se determina únicamente en México, sino que está ligado a los Tratados Internacionales.

La Presidenta destacó que, ante esta situación, las empresas compradoras han sido exhortadas a realizar un esfuerzo para adquirir el grano por encima de los 5 mil pesos por tonelada. Esta medida busca asegurar que los productores puedan cubrir sus costos y continuar con la siembra del próximo ciclo agrícola.

“No se trata de un acuerdo forzado, sino de una invitación a actuar de manera responsable y justa frente a quienes producen el maíz mexicano”, señaló.

Berdegué: los intermediarios se quedan con la mayor parte del recurso

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, explicó que los intermediarios, conocidos en el campo como “coyotes”, concentran gran parte de los ingresos generados por la venta del maíz, mientras los productores reciben pagos mínimos. Para contrarrestar esta situación, el gobierno impulsa acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores finales, eliminando pasos innecesarios que reducen las ganancias de los agricultores.

Berdegué mencionó la experiencia con melón y sandía en Tlahualilo, Durango, donde la venta directa a compradores permitió aumentar varias veces el precio recibido por los productores, evitando que intermediarios se quedaran con una porción significativa del ingreso. Este modelo se considera replicable en el maíz, con el fin de garantizar que el dinero llegue a quienes realmente siembran y cosechan el grano.

Apoyo a pequeños productores y fortalecimiento del maíz nativo

Además del llamado a las empresas, el gobierno federal mantiene programas destinados a pequeños y medianos productores. “Producción para el Bienestar” apoya a casi 2 millones de agricultores de hasta 2 hectáreas, proporcionándoles fertilizante gratuito, asistencia técnica y capacitación en prácticas agroecológicas. Esto permite conservar el maíz nativo, reducir la dependencia de semillas híbridas y fomentar la producción para autoconsumo y mercados locales.

El programa “Cosechando Soberanía” ofrece créditos con tasas de interés bajas y seguros a productores de hasta 20 hectáreas, asegurando que puedan continuar con su producción sin depender únicamente del precio internacional.

Ambos programas buscan revertir la concentración de beneficios que caracterizó al modelo neoliberal, donde los grandes productores concentraban la mayor parte del apoyo estatal.

También te puede interesar: Exceso de oferta global de crudo llevará a commodities a su valor más bajo en 6 años: Banco Mundial