
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundos
Más de 466 mil millones de pesos se destinan a programas de cuidados; el trabajo no remunerado de las mujeres representaría 26.3% del PIB si se valorara económicamente.
En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó este miércoles la presentación de los primeros avances hacia la creación del Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados, compromiso número 55 de su gobierno. Este sistema busca reconocer, redistribuir y dignificar las labores de cuidado en México, un tema que ha sido históricamente invisibilizado y que recae mayoritariamente en las mujeres.
Durante la conferencia matutina, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, y la titular del DIF Nacional, Rocío García Pérez, detallaron el lanzamiento del Sistema de Información de Cuidados (SIDECU), una plataforma digital diseñada para mapear, visibilizar y organizar los servicios públicos de cuidado en todo el país, facilitando el acceso a la información tanto para la ciudadanía como para las instituciones.
“La Cuarta Transformación y la primera Presidenta de México se caracterizan por ser un gobierno cuidador”, destacó Hernández Mora. Subrayó que la construcción de este sistema se realiza mediante la coordinación de 22 dependencias federales, con el objetivo de consolidar un modelo sostenible y progresivo de cuidados que atienda las necesidades de las familias, las personas cuidadoras y quienes requieren cuidados.
Inversión histórica y reconocimiento del trabajo de las mujeres
El Gobierno de México destina 466 mil 675 millones de pesos a programas y acciones relacionadas con los cuidados, lo que representa 1.2% del PIB estimado para 2026 y 3.97% del gasto programable del Presupuesto de Egresos de la Federación. Esta cifra se organiza en el Anexo Transversal 31, que identifica de manera sistemática los recursos, programas y servicios vinculados al cuidado en todo el país, con la participación de 27 instituciones y 47 programas presupuestales.
Entre los programas emblemáticos que concentran el 68% de la inversión se encuentran: Pensión Mujeres Bienestar, Salud Casa por Casa, Madres Trabajadoras, Beca Rita Cetina, Pensión para Personas con Discapacidad, Pensión para Adultos Mayores y la creación de Centros de Cuidado Infantil (CECIs).
La secretaria Citlali Hernández enfatizó que 3 de cada 4 personas cuidadoras son mujeres, quienes dedican en promedio 41.8 horas semanales a estas labores, frente a 20.2 horas de los hombres.
“Históricamente, esta labor ha sido invisibilizada y no remunerada. Si se valorara económicamente, el trabajo de cuidado de las mujeres representaría 26.3% del PIB nacional”, explicó. Este cálculo evidencia la magnitud del aporte de las mujeres al bienestar familiar y social del país, y refuerza la necesidad de políticas públicas que reconozcan y redistribuyan esta labor.
SIDECU: visibilizar y planear la política de cuidados
La titular del DIF, Rocío García Pérez, presentó el SIDECU, desarrollado junto con la Secretaría de las Mujeres y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, como una herramienta que permitirá localizar los servicios de cuidado más cercanos, conocer horarios, requisitos y tipo de atención disponible, y planear de manera más eficiente la política pública de cuidados.
En esta primera fase, el sistema ha identificado más de 118 mil centros públicos de cuidados, operados por 17 instituciones federales, clasificados en diversas categorías:
- Centros de Cuidado Infantil, que incluyen educación inicial y preescolar.
- Casas de Día y residencias para personas mayores, que permiten disminuir la carga familiar de cuidados.
- Centros de rehabilitación y atención para personas con discapacidad, integrales, educativos o de capacitación laboral.
- Centros de atención comunitaria, que acercan los servicios a localidades específicas.
- Centros de cuidado y alojamiento para niñas, niños y adolescentes, incluyendo aquellos dirigidos a población indígena o sin cuidados familiares.
El SIDECU funciona con un sistema georreferenciado, lo que permite a cualquier persona consultar los servicios disponibles en su localidad, filtrar por tipo de atención y población objetivo (lactantes, niños, adolescentes, personas con discapacidad o adultos mayores), y acceder a información sobre la institución responsable, requisitos de acceso y horarios de atención.
“El éxito de este sistema dependerá de la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y de la participación activa de la sociedad. Cuidar no es una tarea individual, sino una responsabilidad compartida”, enfatizó García Pérez.
Avances interinstitucionales y próximos pasos
Desde enero de 2025, se instaló una Mesa de Coordinación Interinstitucional con 22 dependencias federales, con cuatro objetivos principales:
- Establecer un marco común de entendimiento sobre lo que implica un Sistema Progresivo y Nacional de Cuidados.
- Articular esfuerzos y evitar duplicidades en programas y servicios de cuidado.
- Diagnosticar la situación actual de los cuidados en México y cuantificar la inversión federal.
- Transversalizar la perspectiva de cuidados en toda la acción de gobierno.
Se crearon cuatro grupos de trabajo especializados en: niñas, niños y adolescentes; personas mayores; personas con discapacidad; y personas cuidadoras, lo que permitió identificar programas existentes que reducen la carga de cuidado, acciones de capacitación y profesionalización, y modelos normativos exitosos, como los CECIs.
Como siguientes pasos, el Gobierno Federal instalará mesas interinstitucionales en estados y municipios para mapear los servicios locales, además de promover campañas culturales que fomenten la corresponsabilidad en las labores de cuidado, evitando que sigan recayendo principalmente en las mujeres.
“Estamos dando los primeros pasos para que en México los cuidados dejen de ser una carga individual y se conviertan en un derecho garantizado por el Estado”, concluyó la funcionaria.
También te puede interesar: Gobierno federal y productores logran acuerdo para apoyar al campo: se crea el Sistema Mexicano de Comercialización del Maíz








