
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
El Gobierno de México alcanzó en la madrugada de este miércoles un acuerdo con liderazgos agrícolas de Jalisco, Guanajuato y Michoacán para enfrentar la caída de los precios internacionales del maíz y fortalecer la soberanía alimentaria del país.
En conferencia de prensa matutina, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, informó que el pacto alcanzado permitirá otorgar un apoyo directo de 950 pesos por tonelada de maíz a pequeños y medianos productores del Bajío, que representan cerca del 98 por ciento del total en la región.
“Apoyaremos a alrededor de 90 mil productores con hasta 200 toneladas por persona, lo que equivale a un millón 400 mil toneladas de maíz”, detalló Berdegué.
De ese monto, la Federación aportará 800 pesos y los gobiernos estatales 150 pesos por tonelada, con el fin de compensar la caída de precios internacionales, que, según explicó el funcionario, han disminuido 21 por ciento en lo que va del año, ubicándose en los niveles más bajos desde 2017.
Nuevo sistema para ordenar el mercado del maíz
Como parte de las medidas estructurales, la presidenta Sheinbaum instruyó la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, una iniciativa que busca dar certidumbre a los productores, evitar el intermediarismo y establecer precios de referencia claros y acuerdos directos de venta con la industria.
“No podemos seguir en una situación donde el agricultor siembra sin saber a qué precio va a vender su cosecha”, subrayó Berdegué.
El nuevo Sistema incluirá la participación de las grandes empresas harineras, molinos y productores de maíz nativo, y contará con un marco jurídico que actualmente se encuentra en revisión.
Sheinbaum enfatizó que los apoyos serán directos al productor, no a organizaciones, y adelantó que en 2026 se presentará un programa adicional para quienes continúan sembrando maíz nativo, como parte de la estrategia de conservación de la biodiversidad y la cultura agrícola mexicana.
“Queremos apoyar de manera muy importante al pequeño productor que sigue sembrando maíz nativo, porque ahí está nuestra riqueza cultural y alimentaria”, señaló la mandataria.
Crédito y seguro agropecuario
El acuerdo también contempla la ampliación del programa “Cosechando Soberanía”, que ofrece créditos con tasas preferenciales de 8.5 por ciento anual, la mitad de lo que cobra la banca comercial, e incluye seguros agropecuarios contra sequías, inundaciones o plagas, para evitar que los productores queden endeudados ante desastres naturales.
Asimismo, se instalarán mesas de diálogo entre productores e industriales para garantizar precios justos y priorizar la compra de la cosecha nacional, con la mediación del Gobierno Federal y los estados.
Liberación de bloqueos
Berdegué informó que, tras la firma de la minuta, los líderes campesinos se comprometieron a liberar los bloqueos carreteros en la región del Bajío, proceso que comenzó durante la madrugada y continúa este miércoles.
El funcionario destacó el reconocimiento de los representantes agrícolas hacia la presidenta Sheinbaum por impulsar un mecanismo estructural que atienda de fondo los problemas del campo mexicano.
“Ellos realmente creen que este Sistema va al fondo del asunto, a resolver una situación estructural de México que estaba pendiente”, dijo el secretario.
También te puede interesar: COFEPRIS instala mesa de trabajo para frenar falsificación de medicamentos que se venden a través de plataformas digitales








