
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos
Para combatir la falsificación de medicamentos, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) instaló, desde el pasado 9 de octubre, una Mesa de Trabajo sobre Falsificación de Insumos para la Salud en la que participan representantes de las compañías reguladas.
En esta mesa, la COFEPRIS acordó fortalecer el intercambio de información sobre casos de falsificación, reforzar las campañas de orientación al público y mejorar la calidad de las denuncias sanitarias, de acuerdo con información proporcionada a Revista Fortuna después de que durante la conferencia matutina se expuso a la presidenta Sheinbaum sobre la venta de fármacos a través de plataformas digitales, lo que pone en riesgo la seguridad sanitaria de los medicamentos.
Durante 2024, la COFEPRIS atendió 31 denuncias relacionadas con la comercialización de fármacos por internet, se monitorearon 55 páginas web y se logró suspender 4,113 publicaciones en plataformas.
En 2025, la vigilancia se amplió: se revisaron 115 sitios, se atendieron 39 denuncias y se suspendieron 2,390 publicaciones. La COFEPRIS destacó que estas acciones incluyen la colaboración con plataformas digitales como Facebook, Instagram, TikTok, Mercado Libre y Amazon, así como el apoyo interinstitucional de la Guardia Nacional para la eliminación de publicidad ilegal.
Programa para la Detección, Atención y Seguimiento de Medicamentos Falsificados
Como seguimiento a estos acuerdos, a partir de noviembre se implementará el Programa para la Detección, Atención y Seguimiento de Medicamentos Falsificados. Cada entidad federativa ha designado un enlace responsable, y las acciones previstas incluyen:
1. Campañas de difusión: Se desarrollarán materiales gráficos informativos dirigidos a la población para alertar sobre los riesgos de adquirir medicamentos en sitios no oficiales.
2. Operativos de vigilancia sanitaria: Se coordinan acciones con el Ministerio Público, la Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional, incluyendo operativos con órdenes de cateo y medidas de seguridad.
3. Coordinación con las APCRS: Las Autoridades de Protección contra Riesgos Sanitarios participan en el monitoreo de publicidad, atención de alertas y seguimiento a denuncias.
4. Formato de reporte mensual: Se ha remitido a todas las entidades federativas un formato para el registro de actividades de vigilancia.
Además, el Sistema de Alertamiento Sanitario de la COFEPRIS publicó 25 avisos dirigidos a la población sobre la comercialización de medicamentos en línea durante 2024 y 2025, incluyendo alertas sanitarias, avisos de riesgo y comunicados de riesgo.
Entre ellos destaca el Aviso de Riesgo del 3 de mayo de 2024, que advierte sobre la venta de medicamentos y dispositivos médicos a través de sitios web y ofrece recomendaciones para evitar la compra de productos no regulados.
La COFEPRIS reafirmó, de esta forma, su compromiso con la vigilancia, control y fomento sanitario, orientando a la población para prevenir riesgos y proteger la salud de los consumidores.
También te puede interesar: Sheinbaum pide a COFEPRIS revisar venta de medicamentos en línea y verificar registros sanitarios








