Modifica HR Ratings Perspectiva de México desde Negativa a Estable; reafirma nota en “BBB+”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

La acción responde a la mejora en las principales métricas fiscales que evalúa la agencia para el país. Destacó que el Saldo Histórico de la deuda mexicana concluyó 2024 en 51.3%, inferior a la expectativa de noviembre, de 52.2%. Los riesgos de corto y mediano plazo gravitan alrededor de la renegociación del T-MEC y los estrechos márgenes para una mayor consolidación fiscal.

La calificadora HR Ratings dijo el martes que ratificó la calificación de largo plazo de la nota soberana de México de largo plazo de “HR BBB+ (G)”, cambiando la Perspectiva de Negativa a Estable. La de corto plazo se mantuvo en “HR3 (G)”.

Expuso que la ratificación y el cambio en la Perspectiva es resultado de la mejora en las principales métricas fiscales que evalúa para el país, “ya que se mostró una tendencia cercana a lo incorporado en la acción de calificación de abril (de) 2024”.

La agencia evaluadora de riesgos crediticios anunció algunas proyecciones para México, y agregó que la razón financiera Deuda a PIB, medida en términos del Saldo Histórico, finalizaría 2025 en niveles de 52.2%, desde el previo de 52.3% de abril, por debajo también del estimado de noviembre del 2024, con niveles del 54.0%, cuando asignó la Perspectiva Negativa.

Destacó que el Saldo Histórico (SH) de la deuda mexicana concluyó el 2024 en 51.3%, inferior a la expectativa proyectada en noviembre, de 52.2%.

“Los esfuerzos de consolidación fiscal por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han contribuido a la mejora proyectada de los principales balances fiscales hacia el cierre de 2024 respecto a nuestro comunicado de noviembre, sobresaliendo los ajustes en el gasto corriente y de inversión, acompañado de una dinámica positiva de los ingresos tributarios”.

Nuevos pronósticos. Y riesgos

HR Ratings señaló que como resultado de su nuevo escenario de proyecciones, el déficit presupuestario o Balance Financiero de México para 2025 ubicó en 3.7% del PIB, lejano a lo observado durante 2024, de un 4.9%.

La calificadora estimó que el déficit medido por los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) bajaría a 4.3% al cierre del año contra los niveles de 5.7% alcanzados en 2024, el más alto en cuatro décadas.

“En el mediano y largo plazo, consideramos que esta tendencia a menores déficits continuará, aunque no lo suficiente para contener el incremento en la relación SH/PIB, por lo que se situará por encima de los niveles proyectados por Hacienda en los CGPE26, como resultado de las presiones en el costo financiero, el balance del Gobierno Federal, y el nivel del tipo de cambio”.

HR proyectó depreciaciones en el tipo de cambio a más largo plazo, elevando en pesos el peso de la deuda denominada en moneda extranjera, lo que contrastó con los estimados dados a conocer por la Secretaría de Hacienda sobre una revaluación del tipo de cambio entre el 2026 y el 2027, para alcanzar estabilidad a partir del 2028.

“Nuestras proyecciones indican que la métrica SH/PIB superaría en más de 4 puntos porcentuales los supuestos incorporados en los CGPE26 (Criterios Generales de Política Económica 2026)”, advirtió.

La agencia destacó que es importante considerar que existen riesgos en el corto y mediano plazo para México. En caso de que se materialicen, alertó, “podrían afectar la perspectiva e inclusive la calificación soberana”.

Resalta el ruido alrededor de la renegociación del Tratado de Libre Comercio (T-MEC) y que el Sector Público cuenta “con un reducido margen de maniobra” para continuar con una mayor consolidación fiscal, al no contemplar alzas en las tasas impositivas (ISR o IVA).

“Otro desafío es el incremento en el interés sobre el pago de la deuda (costo financiero), lo cual resta recursos que se podrían dirigir a la inversión productiva en el país, mientras que el nivel de gasto corriente se encuentra comprometido tanto en subsidios y transferencias como en otros gastos corrientes, en donde se encuentran etiquetados los principales programas públicos”, señaló.

Un deterioro en los ingresos presupuestarios resultaría en altos niveles de déficits, con proyecciones superiores al 4.0% del PIB para el mediano y largo plazo.

En compensación, una renegociación favorable del acuerdo de libre comercio, T-MEC, podría resultar en un crecimiento de la inversión en sectores clave de la economía.

“Otro elemento es el respaldo por parte del Gobierno Federal hacia Pemex, lo que podría proporcionar una mayor holgura hacia proyectos de inversión y generar balances financieros positivos para la empresa, con el efecto de reducir su nivel de endeudamiento en el mediano plazo”, afirmó.