Fink, de BlackRock dice que oro y cripto son activos que reflejan el miedo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

Las declaraciones del jefe del gigante financiero se producen en medio del auge de la llamada “apuesta por la degradación”, que impulsa a los inversionistas a vender deuda soberana y monedas como el dólar, el yen y el euro, para adquirir oro, plata y criptoactivos.

Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock Inc., señaló que los inversionistas están recurriendo a activos alternativos como metales preciosos y criptomonedas, ante la creciente preocupación por el aumento de la deuda pública en el mundo, consignó el martes información de la agencia Bloomberg.

“Poseer criptoactivos u oro son activos del miedo”, declaró Fink durante el Future Investment Initiative en Riad. “Se tienen estos activos porque uno teme la devaluación de sus activos. Se preocupa por su seguridad financiera. Se preocupa por su seguridad física”.

Las declaraciones de Fink se producen en medio del auge de la llamada “apuesta por la degradación”, que impulsa a los inversionistas a vender deuda soberana y monedas como el dólar, el yen y el euro, para adquirir oro, plata y criptoactivos.

El término hace referencia a cuando gobernantes como Enrique VIII y Nerón diluían o degradaban sus monedas de oro y plata con metales más baratos, como el cobre. Aun así, Fink afirmó que Estados Unidos sigue siendo el principal destino de inversión, pese a algunas salidas de “activos sobreponderados en EE.UU.” previamente este año.

Agregó que la mayoría de los inversionistas globales creen que la primera economía mundial “será el lugar donde mantener una posición sobreponderada durante los próximos 18 meses”.

Fink participó en un panel del FII junto a otras importantes figuras de Wall Street, entre ellos David Solomon, de Goldman Sachs Group Inc., y Jamie Dimon, de JPMorgan Chase & Co.

Complejo panorama

Mientras Dimon señaló los crecientes déficits públicos como su principal preocupación, Fink destacó su inquietud por la dependencia de Estados Unidos de la venta de activos en dólares a inversionistas internacionales.

“Seguimos siendo una nación que necesita que entre 30% y 35% de todas las ventas de bonos del Tesoro vayan al extranjero, y para mí ese es el mayor problema hoy”, dijo Fink.

“Tenemos suerte de que la gente quiera invertir en dólares estadounidenses, invertir en la economía del país. Si eso cambiara, tendría un efecto multiplicador por nuestra dependencia de vender activos en dólares a extranjeros”.

Por su parte, Bill Ackman, de Pershing Square Holdings Ltd., señaló que la clave para evitar futuros problemas será enfocarse en el crecimiento de los activos. Fink añadió que liberar más capital privado podría ayudar a impulsar el crecimiento económico de Estados Unidos hasta un 3%.

“No me preocupa nuestra solvencia, aunque me gustaría ver un crecimiento más lento de nuestros pasivos”, dijo Ackman.

Entrevistado en el mismo foro por Bloomberg TV, David Solomon, director ejecutivo de Goldman Sachs Group Inc., restó importancia a las preocupaciones surgidas tras el colapso de las firmas estadounidenses First Brands Group y Tricolor Holdings, y dijo que no ve riesgos sistémicos inminentes en el mercado crediticio.

“No veo nada, en el contexto de un puñado de situaciones crediticias problemáticas, que me lleve a decir que tenemos un problema sistémico a la vuelta de la esquina”, afirmó Solomon.