Amplía México déficit comercial en septiembre a 2,400 mdd; importación de bienes intermedios escala casi 20%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

Por el contrario, en términos de ventas al exterior, las exportaciones de automóviles se contrajeron por tercer mes consecutivo, en 0.2% anual en esta entrega, y en 3.7% en el acumulado de enero a septiembre. Mientras el valor de las exportaciones en septiembre alcanzó los 15 386,800 mdd, el acumulado ascendió a 138,824.4 mdd.

 

 

México amplió su déficit comercial a 2,400 millones de dólares (mdd) en septiembre, resultado de exportaciones por 56,488 mdd contra importaciones de 58,887 mdd, con tasas de crecimiento anual de 13.8% y de 15.2%, respectivamente.

El resultado fue notablemente superior al estimado por analistas, que esperaban un déficit por 500 mdd, y también colocó por encima del de 1,943.9 mdd reportado en agosto.

Entre los cambios más notables, destacó el repunte de 19.6% anual en materia de importaciones de bienes intermedios, que reportaron un valor de 45,458.1 mdd. En el acumulado de enero a septiembre llegaron a 372,582.5 mdd, para un alza de 5.0% anual.

En las compras totales al exterior más fuertes también destacaron las “no petroleras” dentro de los bienes intermedios, con una escalada de 20.7% para llegar a 42,827.8 mdd, en tanto que las “no petroleras” totales crecieron a un ritmo de 16.7% anual, a 54 949.3 mdd.

En el otro lado del balance, esto es, las exportaciones totales, sobresalió la tercera caída consecutiva de las ventas al exterior de automóviles, donde México mantiene un estrecho vínculo con la economía más dinámica del mundo, EU, que impuso aranceles a la Industria este año a partir del segundo mandato del presidente Donald Trump.

De esta forma, en septiembre, las exportaciones automotrices exhibieron un retroceso de 0.2% anual, además de un saldo negativo de 3.7% en el acumulado de enero a septiembre. Mientras su valor alcanzó los 15, 386.8 mdd en septiembre, con una caída en ventas de 7.2% respecto a agosto, en el acumulado, el valor de estas exportaciones ascendió a 138,824.4 mdd.

“La disminución del saldo, entre agosto y septiembre, derivó de un menor superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 2,388 mdd, en agosto, a 1,264 mdd, en septiembre— y de un déficit similar de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2,006 mdd a 2,095 mdd, en esa misma comparación”, anotó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al dar a conocer la información el lunes.

 

Minusvalías

Dentro de las exportaciones totales, las caídas más fuertes en septiembre estuvieron lideradas por las “petroleras”, de 11.8%, alcanzando un valor de 1,667 mdd, mientras que las “agropecuarias” volvieron a descender, en esta entrega en 14.5% anual, con un valor de 1,291 mdd.

En contraste, las exportaciones de manufactureras crecieron a un ritmo de 15.7% anual en septiembre, para sumar 52,370.2 mdd

Los avances más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, con una escalada de 76.2%; de productos de la minerometalurgia, a un paso de 12.1%; las de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, de 9.9%, y las de equipo profesional y científico de 8.9%.

En el acumulado hasta septiembre, el déficit comercial total del país ascendió a 2,928 mdd, resultado de ventas hacia el exterior por un total de 481,642 mdd contra importaciones por 484,570 mdd. De enero a septiembre, EU concentró el 83.84% de las ventas realizadas por México hacia el exterior.

De estas, las exportaciones de la Industria Automotriz tuvieron una influencia de 25.32% del total de las exportaciones, en tanto que el renglón de “otras” participó con el 58.52% restante.

Al cierre del 2024, México presentó un déficit en su balanza comercial total de 18,541 mdd, debido a que sus exportaciones situaron en 617,677 mdd y sus importaciones en 636,218 mdd. La cifra total fue superior al déficit que por 12,279 mdd reportó al concluir 2023.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Sheinbaum y Trump mantienen diálogo comercial; confirman avances y descartan tensiones arancelarias