
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos
Ian Craig, director general de la firma, anotó un entorno macroeconómico “de desaceleración” en su principal mercado, que se tradujo en un menor consumo. El capitán del mayor embotellador de Coca Cola en el país, primer lugar mundial en el consumo de refrescos per cápita, aseguró que apalancarán su capacidad “para adaptarnos a condiciones operativas desafiantes, incluyendo el impacto del aumento al impuesto a las bebidas en México”.
Coca Cola FEMSA (KOF), el embotellador más grande del mundo por volumen de ventas de la marca, dijo el viernes que sus ingresos totales en su principal mercado, México, disminuyeron 0.2% en el tercer trimestre a tasa anual debido a la desaceleración de sus indicadores macroeconómicos, lo que se resintió en el consumo.
El peso de este mercado, que incluye las operaciones en Centroamérica, repercutió en una contracción en los volúmenes consolidados de 0.6%, al ajustarse de 1,041.1 a 1,035.0 millones de cajas unidad en los 12 meses terminados hasta el 30 de septiembre. Sus ingresos en México se ajustaron de 42,546 a 42,467 millones de pesos (mdp).
El número negativo incorporó las operaciones de Panamá y fue mitigado por un alza en los volúmenes colocados en Brasil, Colombia, Argentina, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. Esto se tradujo en un incremento de los ingresos totales de 69,601 a 71,884 mdp, o de una ganancia porcentual de 3.3%, en el mismo lapso.
“Al mirar más allá de este año, apalancaremos la capacidad de Coca-Cola FEMSA para adaptarnos a condiciones operativas desafiantes, incluyendo el impacto del aumento al impuesto a las bebidas en México”, afirmó Ian Craig, director general de la compañía.
La Cámara de Diputados de México aprobó el 17 de octubre reformas y adiciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que contemplan un incremento del 100% del IEPS en bebidas saborizadas, al pasar de 1.64 a 3.08 pesos por litro, lo que aplicará incluso en aquellas endulzadas con azúcares no calóricos.
KOF anotó que la legislación se encuentra actualmente pendiente de aprobación por parte del Senado. “En respuesta, el Sistema Coca-Cola en México ha entablado de manera proactiva un diálogo con las autoridades locales sobre las medidas fiscales propuestas”, reveló.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la reducción de calorías, fomentando el consumo de productos bajos o sin calorías, en línea con nuestras prioridades estratégicas, y manteniendo prácticas de mercadotecnia responsables, al mismo tiempo que sostenemos un diálogo abierto y constructivo con las autoridades sobre este importante tema”.
KOF dijo en su reporte trimestral que el porcentaje del ingreso antes de impuestos en el que incurrió en ese ejercicio fue de 30.9%, lo que comparó favorablemente con el 31.5% presentado el mismo periodo del 2024.
El embotellador explicó que la disminución fue impulsada principalmente por impuestos diferidos reconocidos durante el mismo periodo del año anterior, lo que le permitió contrarrestar “principalmente” impuestos no acreditables en México y efectos no recurrentes de años fiscales anteriores.
Afectados
Los resultados del tercer trimestre mostraron también un crecimiento de 0.9% anual en la utilidad bruta de KOF a nivel consolidado, con un deterioro de 2.6% para el caso de México y Centroamérica, mientras que el resultado de Sudamérica fue positivo, en 7.2%.
La utilidad de operación resultó favorable, con el consolidado creciendo casi 7.0% (6.8%). Mientras que México y Centroamérica aportaron en este renglón un 1.1%, la de los mercados de Sudamérica, en contraste, repuntó un 19.7%.
KOF mostró un aumento de 0.7% anual en sus utilidades netas del tercer trimestre, para alcanzar los 5,898 mdp. Este último renglón, que representa el colofón de los resultados de las compañías, se vio afectado por un incremento del costo integral de financiamiento a 1,290 mdp, superior al presentado entre julio y septiembre de hace un año, de 823 mdp.
La compañia indicó que esto se debió a mayores gastos por intereses, netos, por 1,322 mdp. “Además, reconocimos una pérdida cambiaria de Ps. 65 millones en el tercer trimestre de 2025 en comparación con una ganancia de Ps. 49 millones en el mismo periodo del año anterior”.
La pérdida cambiaria de este año respondió a la apreciación trimestral tanto del peso mexicano como del real brasileño, que fue aplicada a la posición de deuda neta denominada en dólares estadounidenses.
Craig afirmó que la empresa confía en sus estrategias de enfocar un modelo de crecimiento sostenible y la ejecución de iniciativas de gestión de ingresos y asequibilidad en el corto plazo.
El ejecutivo de más alto rango en la compañía también señaló medidas de productividad, de control de costos, y ajustes en los niveles de inversión en activos fijos (Capex); “es la mejor manera de navegar estas condiciones mientras generamos valor para nuestros grupos de interés”.
En un mercado local negativo, las acciones de KOF que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subían casi 4.0% (3.69%) después de la media jornada.








