
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 4 segundos
El 23 de octubre de 2025, legisladores de Iberoamérica y el Caribe firmaron el “Pacto Alimentación Primero” en el marco del I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño. Este pacto tiene como meta poner primero que todas las personas tengan acceso constante a alimentos suficientes, nutritivos y seguros para comer (seguridad alimentaria y en la nutrición) en las agendas parlamentarias. Para lograrlo, se propone fortalecer los marcos normativos, presupuestos y mecanismos de supervisión necesarios para transformar los compromisos en leyes, programas y beneficios concretis que muestran progreso real y verificable.
La vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado, Verónica Noemí Camino Farjat, dio lectura al pacto. La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre en México, destacó que el reto es transformar el acuerdo en leyes, programas y presupuestos “en beneficio de niñas, niños, hombres y mujeres de los países que habitan la región“.
El diputado Rolando González Patricio, presidente del Parlatino, destacó la integración, el diálogo y la cooperación alcanzados en este foro. Sonia Rojas Méndez, coordinadora regional del FPH-ALC, enfatizó la importancia del papel de los legisladores en la garantía de la seguridad alimentaria. Por su parte, el diputado Mauricio Marques resaltó el compromiso de llevar las propuestas a sus respectivos países y el respaldo institucional recibido. Además, Alejandra del Moral Vela, de AMEXCID, aplaudió el esfuerzo, considerándolo un eje fundamental del gobierno de México.
Objetivos y compromisos clave del pacto
El documento plantea:
- Poner en primer lugar la seguridad alimentaria y la nutrición en las agendas parlamentarias.
- Fortalecer marcos normativos con asignación presupuestaria para asegurar implementación y sostenibilidad ambiental.
- Impulsar la igualdad de género en políticas alimentarias y el fortalecimiento democrático.
- Supervisar la aplicación de leyes y políticas de seguridad alimentaria y nutrición.
- Incorporar a poderes ejecutivos y a la sociedad civil (académicos, medios, organizaciones sociales, sector privado) en diseño y evaluación de políticas con enfoque territorial.
- Promover la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria y los avances del pacto en foros internacionales.
Impacto y siguientes pasos
El pacto busca transformar compromisos en acciones concretas: leyes, programas y presupuestos nacionales y regionales. También pretende fortalecer capítulos nacionales y regionales del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, así como las alianzas parlamentarias de España y Portugal, en el marco de cooperación regional respaldada por la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria. Los firmantes se comprometieron a supervisar la implementación y llevar las preocupaciones y propuestas expresadas en el foro a sus respectivos países.
Relevancia
El foro concluyó con un llamado a la cooperación parlamentaria regional como herramienta para enfrentar desafíos vinculados a derechos, estabilidad social y desarrollo. Los representantes enfatizaron que, frente a problemas globales y retos multilaterales, la integración parlamentaria y la acción legislativa son vías fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria.
Acceso continuo y equitativo a alimentos nutritivos para todas las personas
Al respecto la senadora Ana Lilia Rivera propuso primero, convertir el derecho a la alimentación en ley y que los parlamentos no sean espectadores sino guardianes que fiscalizan su cumplimiento. La diputada Laura Cito contó la receta brasileña: cocinas solidarias (más de 2,000) y compras públicas a la agricultura familiar que conectan la producción local con las mesas de quienes más lo necesitan. El senador Sebastián Sabini explicó cómo Uruguay transformó las escuelas en centros de nutrición, con cobertura nacional que alimenta cuerpo y aprendizaje.
Desde Colombia, la representante Ana Paola García compartió la fuerza de la Ley Mujer Rural: crédito ágil, acceso a la tierra y educación en el territorio para que las mujeres rurales, que sostienen la seguridad alimentaria, produzcan y lideren. La senadora Carmen Gloria Aravena, desde Chile, urgió a proteger el suelo mediante una ley marco que cuide la tierra hoy para garantizar la comida del mañana. Blanca Ovelar, de ParlAméricas, recordó que sin agua limpia no hay nutrición: por ello promover sistemas comunitarios y observatorios nacionales es clave.
Sumando voces (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Parlatino y movimientos como SUN) surgió una fórmula clara y práctica: derecho reconocido por ley + programas universales (alimentación escolar, transferencias, cocinas solidarias) + compras públicas que compren a la agricultura familiar + políticas con enfoque de género + protección del suelo y el agua + observatorios y control parlamentario.
Es una plan de trabajo surgida del diálogo entre parlamentos, gobiernos y sociedad civil: pequeños cambios locales (una compra pública, una cocina comunitaria, una escuela que alimenta) que, juntos, forman los elementos para que nadie quede fuera de la mesa.
Gobernanza y financiamiento
Para garantizar acceso continuo y equitativo a alimentos nutritivos, según la presentación de Daniela Godoy (FAO, oficina regional) y los compromisos expresados en el Plan Sancelac 2030 y el Pacto “Alimentación Primero”, la estrategia combina políticas públicas integrales, gobernanza multinivel y acciones concretas:
- Fortalecer sistemas de protección social; universalizar y mejorar programas de alimentación escolar
- Fomentar entornos alimentarios que promuevan consumo de alimentos nutritivos y la asequibilidad de una dieta saludable.
- Promover producción sostenible y suministro seguro de alimentos.
El Plan Sancelac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC) articula estos esfuerzos en cuatro pilares con responsabilidad compartida:
- Marcos jurídicos e institucionales
- Producción sostenible y suministro
- Acceso a dietas saludables
- Sistemas agroalimentarios resilientes
Cada país implementa según su soberanía, los organismos subregionales brindan apoyo técnico y la CELAC, coordinada por la presidencia pro tempore con apoyo técnico de la FAO, lidera la coordinación regional.
Además, la directora ejecutiva de Amexcid, Alejandra del Moral, y representantes parlamentarios subrayan el papel clave de los parlamentos: legislar, presupuestar, supervisar y elaborar informes anuales sobre la implementación del pacto, garantizando continuidad política. Complementa esta arquitectura una plataforma digital regional (proyectada para 2026) (impulsada por la FAO y socios) para integrar datos actualizados sobre seguridad alimentaria y nutrición, facilitando coordinación, monitoreo y toma de decisiones.
En suma
Combinar protección social, programas escolares, leyes con financiamiento, producción sostenible y vigilancia parlamentaria, coordinados nacionalmente y respaldados técnicamente por la FAO y la CELAC, es la ruta planteada en el Plan Sancelac 2030 y reafirmada por los parlamentarios en el Pacto “Alimentación Primero”.
En conclusión
El “Pacto Alimentación Primero” busca transformar promesas en reglas oficiales, acciones concretas y financiamiento dedicado para garantizar que, según las necesidades de cada territorio, todas las personas tengan acceso a alimentos nutritivos de forma sostenible y con igualdad de género. Lo que nos deja con preguntas:
- ¿Qué indicadores verificables y mecanismos independientes de supervisión garantizan que las políticas mejoren la nutrición y la seguridad alimentaria?
- ¿Cuáles son los plazos, los responsables, los indicadores concretos y los requisitos de transparencia?
Referencias
- Cámara de Senadores. (2025a, Octobre 23). Coordinación de Comunicación Social – Firman en la Cámara de Senadores “Pacto Alimentación Primero.” https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/13365-firman-en-la-camara-de-senadores-pacto-alimentacion-primero
- Cámara de Senadores. (2025b, Octobre 24). I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xxtrAwEEKIU
- Cámara de Senadores.. (2025c, Octobre 24). Segunda parte del I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VcNMdFm7kUI








