Sheinbaum pide a COFEPRIS revisar venta de medicamentos en línea y verificar registros sanitarios

Sheinbaum pide a COFEPRIS revisar venta de medicamentos en línea y verificar registros sanitarios

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

Mientras el comercio electrónico en México sigue en expansión, la venta de medicamentos con receta en plataformas digitales como Mercado Libre abre un debate sobre los límites entre innovación, regulación y riesgo sanitario. Este jueves, durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que instruirá a COFEPRIS y a la Secretaría de Salud para revisar la venta de medicamentos en plataformas digitales y garantizar que se cumpla el registro sanitario correspondiente:

 “Vamos a pedirle a COFEPRIS y a la Secretaría de Salud… para ver si hoy mismo pueden responder. Y en todo caso, si entran por plataformas, cuál es el registro sanitario que tienen para su transporte”

La mandataria respondió a inquietudes sobre medicamentos como la enzalutamida, usada en cáncer de próstata, que se oferta en Mercado Libre a precios significativamente menores a los de mercado, situación que podría implicar fármacos robados o falsificados.

En el caso de Mercado Libre, es posible encontrar anuncios de medicamentos que mencionan la necesidad de receta o incluyen imágenes de cajas con leyendas “venta bajo prescripción médica”. 

Sin embargo, esa presencia no implica que exista un servicio formal de farmacia digital autorizado. De hecho, las políticas de Mercado Pago, su sistema de cobro, especifican que sólo se pueden ofrecer medicamentos de venta libre, mientras que los sujetos a receta retenida están prohibidos. Esto crea una paradoja: hay oferta visible, pero las transacciones no pueden realizarse plenamente dentro del marco sanitario y fiscal vigente.

Por su parte, Amazon México no cuenta con una farmacia en línea equivalente a Amazon Pharmacy en Estados Unidos, donde los usuarios pueden transferir recetas, recibir fármacos genéricos con descuentos y acceder a programas de suscripción. En México, la plataforma se limita a la venta de productos de salud y bienestar sin receta médica, como suplementos, vitaminas o dispositivos médicos.

La COFEPRIS regula de manera estricta la expedición y retención de recetas, especialmente para medicamentos de control especial. Desde 2022, la autoridad sanitaria ha impulsado el uso de recetarios electrónicos para ciertos medicamentos con el fin de rastrear su distribución y prevenir irregularidades. 

En su marco normativo, la venta en línea de medicamentos con receta sólo puede realizarse si la farmacia cuenta con licencia sanitaria, farmacéutico responsable y verificación del documento médico antes de la entrega.

El auge del comercio digital tras la pandemia aceleró la compra de productos de salud por internet. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), las categorías relacionadas con cuidado personal y farmacéuticos han crecido de manera sostenida, impulsadas por la conveniencia y la expansión de la logística. Sin embargo, el vacío normativo en torno a los medicamentos con receta mantiene al mercado en una zona gris: existen anuncios, pero no un canal formal y regulado para su distribución digital.

Este jueves a la conferencia matutina de la presidenta, Revista Fortuna planteó el tema a raíz de la reciente modificación al artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, que permitirá a las autoridades fiscales acceder a información de plataformas como Amazon y Mercado Libre para verificar el cumplimiento de obligaciones tributarias.

“Queremos insistir en Revista Fortuna sobre un tema que ya habíamos tocado aquí, en una intervención pasada, que es el comercio de medicamentos a través de estas plataformas, porque estamos frente a un riesgo sanitario y esta nueva disposición tributaria podría ser vital para frenar este problema”. 

El equipo de Fortuna documentó que en Mercado Libre se ofrece la enzalutamida, un medicamento prescrito para el tratamiento del cáncer de próstata, con un precio de 24 mil pesos, cuando el valor real en el mercado es de alrededor de 105 mil pesos.

Expertos consultados explicaron que esta diferencia sólo podría deberse a dos factores: que se trate de productos robados, incluso del sector público, o medicamentos falsificados.

La respuesta del gobierno federal abre la puerta a una posible revisión conjunta entre autoridades sanitarias y fiscales para detener la venta irregular de medicamentos en línea, un fenómeno que ha crecido a la par del comercio digital en el país.

COFEPRIS ha advertido previamente sobre los riesgos de adquirir fármacos en sitios no verificados o sin registro sanitario, e incluso ha realizado operativos para retirar productos falsificados o sin trazabilidad. 

 

 

También te puede interesar: Repuntan ventas minoristas en agosto 0.6% mensual, 3.1% anual; apoyan salarios y crédito