
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos
AstraZeneca amplió su Global Innovation & Technology Centre (GITC) en Guadalajara con 600 millones de pesos ya ejecutados dentro de un plan global de inversión de 2,000 MDP entre 2024 y 2025. La ampliación duplica la capacidad del GITC, incorpora 16,970 m² con auditorio, espacios de capacitación y un laboratorio de innovación abierta. Además se estima que generará más de 400 empleos especializados en Jalisco en áreas como ciencia de datos, ingeniería en IA y ciberseguridad. El centro es uno de solo dos de su tipo en el mundo y opera con más de 1,100 especialistas.
El GITC funciona como hub tecnológico para la innovación global de AstraZeneca, soportando capacidades críticas de inteligencia artificial, analítica de datos y automatización de procesos que buscan acelerar desarrollo de medicamentos y optimizar ensayos clínicos. La expansión añadió infraestructura para capacitación avanzada y colaboración (“laboratorio de innovación abierta“), diseñada para potenciar la aplicación de IA en investigación biomédica y cadenas de suministro. Según el comunicado, el GITC participa en 25% de los proyectos globales de AstraZeneca. La empresa ha sido reconocida como mejor lugar para trabajar en la región Occidente por cinco años consecutivos.
“México es un componente fundamental en nuestra visión de crecimiento global. Guadalajara es uno de los dos únicos centros de este tipo en todo el mundo, el corazón tecnológico que impulsa el motor de innovación de AstraZeneca. El GITC ha evolucionado desde la excelencia operativa hasta convertirse en un verdadero centro de innovación global, gracias al extraordinario talento que hay aquí.”, Cindy Hoots, Chief Digital Officer & CIO de AstraZeneca.
Distribución de la inversión y alcance clínico
El plan integral de 2,000 MDP se distribuyó en tres frentes:
- Ampliación del GITC.
- Fortalecimiento del sitio de manufactura en el Estado de México (la primera instalación de la compañía con emisiones netas cero a nivel global).
- Más de 1,400 millones de pesos destinados a investigación clínica.
México contribuye en proyectos globales con foco en enfermedades crónicas, cáncer, cardiovasculares y salud de la mujer. El sitio de manufactura produce medicamentos esenciales para diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica que abastecen a pacientes en México y América Latina.
Impacto económico, social y formación de talento
La empresa afirna que la expansión crea más de 400 empleos especializados directos en Jalisco y refuerza demandas de perfiles tecnológicos de alto valor. AstraZeneca mantiene inversiones en formación técnica en IA y ciberseguridad, programas de liderazgo para mujeres y desarrollo de talento joven, y colabora con más de 30 instituciones públicas y privadas en proyectos que buscan cerrar brechas de equidad en salud mediante detección temprana y mejor acceso a tratamientos. Programas asociados como Nidos de Lluvia y Salud Joven han ahorrado millones de litros de agua y beneficiado a más de 220,000 jóvenes.
“Jalisco ofrece las condiciones ideales para invertir, investigar y desarrollar tecnología médica de clase mundial. El liderazgo de AstraZeneca en investigación biomédica, inteligencia artificial y farmacología coincide con nuestra apuesta por la innovación, la biotecnología y la formación de talento especializado.”, Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social (en representación del gobierno de Jalisco).
En conclusión
La inversión y el crecimiento del GITC en Guadalajara representan una oportunidad estratégica para México y AstraZeneca. Sin embargo, es esencial que la iniciativa cuente con transparencia financiera, metas medibles, y pruebas verificables de su impacto social y ambiental.
- Sostenibilidad operativa: Es neceario determinar si la inversión forma parte de un flujo de ingresos continuo, así como contar con un plan sólido para mantener las operaciones en el mediano plazo.
- Verificación ambiental: Las afirmaciones sobre la manufactura de cero emisiones y el ahorro de agua deben sustentarse con métricas concretas y certificaciones independientes.
- Políticas laborales y vinculación académica: debe detallarse la política de contratación local y las condiciones laborales, y formalizar convenios con universidades que incluyan metas concretas (número de becas, programas de formación dual, plazas de investigación) y seguimiento de egresados.
- Ética en IA: resulta crucial implementar y comunicar un proceso de revisión ética para los modelos de inteligencia artificial que utilicen datos clínicos.








