
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
En el periodo, comparó favorablemente contra la expectativa del mercado, que esperaba un avance de 0.36% quincenal. También representó su menor nivel desde la primera quincena de agosto pasado, cuando ubicó en 3.49%.
Apoyada por menores incrementos de precio en productos agropecuarios, el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) situó en 0.28% en la primera quincena de octubre, por debajo de la expectativa del mercado de un 0.36%, para alcanzar una tasa anual de 3.63%, con su menor nivel desde la primera quincena de agosto.
“En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.43% y la anual, de 4.69%”, agregó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) al difundir la información el jueves.
El Instituto señaló que el índice de precios subyacente, que mide la trayectoria de la inflación de mercancías, productos y servicios en el más largo plazo, por lo que es conocido como medular, subió 0.18% quincenal y 4.24% anual, volviendo a superar su resistencia de 4.0%.
A su interior, en los primeros quince días del mes, los precios de las mercancías subieron 0.09% aunque el de los servicios avanzaron a una velocidad mayor, de 0.26%.
En el caso del índice de precios no subyacente, que comprende la medición de los productos con precios más volátiles, este creció 0.64% quincenal y 1.58% anual. A su interior, mientras que los precios de frutas y verduras descendieron 1.27%, el los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, por el contrario, repuntaron 1.79% en solo quince días.
Relajación
El INEGI explicó el jueves que el desempeño de los energéticos y las tarifas autorizadas por el Gobierno respondió en gran medida a la conclusión del programa de subsidios de tarifas eléctricas debido a la temporada de verano en 18 ciudades del país, entre ellas Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.
Analistas destacaron que el impacto de la conclusión de estos subsidios, sin embargo, fue menor a lo previsto. Resaltaron también que pese a que la inflación medular sigue presionada, el dato de la inflación general del periodo dará la pauta para la continuidad del ciclo de recortes por parte del Banco de México (Banxico) este año, con dos ajustes restantes de 25 puntos base (pb) cada uno.
“En nuestra opinión, la baja en el dato de inflación general obedece a una caída inesperada en el rubro de agropecuarios, es decir uno de los más volátiles
“Sin embargo, el rubro subyacente, que indica la tendencia de la inflación en el mediano y largo plazo, continúa mostrando presiones al mantenerse por encima del 4.0%. Estas cifras no modifican nuestra expectativa de un recorte en la tasa de fondeo por parte del Banco de México a inicios del próximo mes” destacó Alejandro Fajardo, de Kapital Grupo Financiero.
La proyección mediana de 37 analistas que participaron el martes en la encuesta de expectativas de Citi México sigue esperando un recorte de 25 pb en la tasa de interés en el anuncio de política del Banco de México del 6 de noviembre, desde el nivel actual de 7.50%. A esto seguiría otro recorte más en diciembre, para concluir 2025 en niveles de 7.0%.
Repunta transporte aéreo y servicios turísticos
La información dada a conocer el jueves por el INEGI arrojó que los incrementos de precio más fuertes en el periodo correspondieron a la electricidad, que escaló casi 18.0% en solo 15 días (17.65%), seguida del transporte aéreo, la vivienda propia y los servicios turísticos en paquete, de 11.59%, 0.14% y 7.06%, respectivamente.
En la lista también figuraron los precios de las loncherías, fondas, torterías y taquerías, que avanzaron 0.24%; los servicios profesionales, 6.0%, así como los de la cebolla, la carne de res, los servicios de taxi y los restaurantes y similares, de 5.26%, 0.51%, 0.79% y 0.22%, para cada caso.
Por el contrario, los descensos de precio más importantes se dieron en el huevo, el pollo, y el jitomate, además de la papa y otros tubérculos, de 2.13%, 0.95%, 3.34% y 4.93%, respectivamente. El listado contempló también al tomate verde, el aguacate, la naranja, los plátanos, el chile serrano y el limón, con descensos de 6.95%, 5.91%, 6.30%, 2.72%, 4.18% y 4.50%, en cada caso respectivo.
Aquellas entidades cuyos precios de mercancías y servicios repuntaron más que el índice general quincenal de 0.28% fueron Tabasco, Yucatán, Nuevo León, Campeche, y Quintana Roo, con tasas de 2.21%, 1.69%, 1.19%, 1.12% y 0.96%, respectivamente.
En contraste, los estados de Michoacán, México e Hidalgo vieron caer los precios de sus productos y servicios en 0.21%, 0.14%, 0.04%, en cada caso, mientras que los de Puebla y Querétaro retrocedieron 0.02%.
También te puede interesar: Bessent confirma reunión entre Trump y Xi en Corea del Sur