
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos
La primera voz de alerta provino desde el banco central mexicano: Las minutas divulgadas a principios de este mes consignaron que el subgobernador Jonathan Heath anticipó retos adicionales en el balance de riesgos el próximo año que incluyen el incremento de impuestos en bebidas azucaradas y cigarrillos. En la primera mitad de enero de hace 11 años, el precio de los refrescos envasados escaló más de un 15% anual.
En las minutas de la última reunión de política monetaria del banco central de México, el subgobernador Jonathan Heath alertó al votar en contra de un recorte a la tasa de interés referencial, respaldado por la mayoría de la Junta de Gobierno, que se habían dejado al margen retos adicionales dentro del balance de riesgos, primordialmente el aumento de impuestos a bebidas azucaradas y cigarrillos, propuestos y aprobados por el Congreso dentro de la Ley de Ingresos del 2026.
Según las actas, el funcionario sostuvo que la contingencia abarca la introducción de aranceles sobre importaciones provenientes de países sin tratado comercial con México, al representar un insumo importante para diversos productos.
“Cabe destacar que ambos riesgos al alza han sido señalados por analistas de diversas instituciones financieras, junto con estimaciones de su probable impacto, que no son triviales”, avisó Heath.
Kapital Grupo Financiero señaló en una nota especial publicada el jueves que el efecto directo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se traducirá en alzas en los precios de jugos y néctares, aguas embotelladas, refrescos envasados, bebidas energéticas, concentrados para refrescos, así como en los cigarros.
Alertas
Los efectos indirectos del IEPS a bebidas saborizadas y concentrados para refrescos posiblemente repercutirán en el servicio de las loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como en restaurantes y similares durante el próximo año.
El IEPS fue creado y aplicado por primera vez en 1980 y sustituyó a la Ley Federal del Impuesto a la Industria de Azúcar, Alcohol, Aguardiente y Envasamiento de Bebidas Alcohólicas. El IEPS a las bebidas saborizadas con edulcorantes añadidos fue implementado por primera vez en el segundo año del sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto.
Kapital refirió que si bien los efectos del gravamen no se vieron de inmediato, en la primera quincena de enero del 2014 repercutió de manera notable en el precio de los refrescos envasados, que escaló en más de un 15% a tasa anual.
“En lo particular, los cambios al IEPS de bebidas, cigarros, videojuegos y de deducciones para las aseguradoras que se plantean en la Ley de Ingresos…podrían afectar de manera directa cerca
de 2.82 puntos porcentuales de 100 repartidos en nueve genéricos, considerando los ponderadores que utiliza el INEGI para el cálculo de la inflación” anotó la directora de análisis de la entidad, Alejandra Marcos.
Otros 7.85 puntos porcentuales indirectos repercutirían en dos genéricos más, representados por los servicios de alimentación.
Por las nubes
En el caso de la inflación en los jugos, también gravados hace 11 años, el repunte en las primeras dos semanas de enero del 2014 pasó de un 2.0% hasta un 7.6%, en tanto que la de los concentrados de refrescos subió paulatinamente, hasta llegar al 8.0%. Respecto a los cigarros, el aumento también fue considerable, puesto que pasó de un 5.0% al cierre del 2013 hasta un 8.85% en la primera quincena de ese año.
Kapital advirtió que las condiciones iniciales para el incremento al IEPS en 2026 serán más complejas, “ya que varios genéricos actualmente están presionados en sus crecimientos en precios, al tiempo que el consumo se ha ralentizado de manera significativa”.
Por ejemplo, en la primera quincena de este mes, los jugos o néctares envasados reportaron una inflación de cerca del 7.5%, en tanto que la de las aguas embotelladas fue de 6.0%; la de los refrescos, de 5.63% y la de los concentrados de refrescos de 4.5%. El precio de los cigarros se elevó en un 9.5% en este mismo lapso.
Con base en los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena de octubre dados a conocer por el INEGI hoy, los precios de los alimentos en loncherías, fondas, torterías y taquerías aumentaron 8.36%, mientras que los correspondientes a restaurantes y similares lo hicieron en 7.19%.
Para 2026 habrá un incremento del 160% al 200% en la tasa de IEPS a cigarros, puros y tabacos labrados, así como un aumento de 30.4% a 32% para productos de tabaco hechos a mano.
La cuota que se paga por cigarro pasará de 0.6445 pesos en 2025 a 0.8516 pesos en 2026, para seguir subiendo hasta llegar a la meta de 1.1584 pesos en 2030. Se plantea igualmente incluir nuevos productos como las bolsas de nicotina.
Se considera también un alza en la tasa aplicable a juegos con apuestas y sorteos, del 30% al 50% y un gravamen del 50% a los juegos de apuestas y sorteos a través de internet, medios electrónicos o a través de plataformas digitales de intermediación nacionales y extranjeras.
Los videojuegos con contenido violento serán gravados con un 8.0% de IEPS para formatos físicos, servicios de acceso a descarga desde el territorio nacional o por residentes en el extranjero sin establecimiento en el país.








