
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este martes una inversión de 8 mil millones de pesos para poner en marcha el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, una estrategia nacional que busca garantizar el diagnóstico oportuno y la atención integral de esta enfermedad en todo el país.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum destacó que este modelo representa un cambio estructural en la forma en que se atiende el cáncer de mama en México, al integrar prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento dentro de un mismo sistema público de salud, sin importar la derechohabiencia de las pacientes.
“Sabemos que la detección temprana y la atención temprana salvan vidas. Hoy damos un paso para que ninguna mujer tenga que esperar meses entre una mastografía y su tratamiento”, afirmó la presidenta.
Inversión y expansión nacional
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, explicó que los 8 mil millones de pesos se destinarán a fortalecer la infraestructura médica del país. La mitad de los recursos será financiada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la otra mitad por el Gobierno de México, a través del ISSSTE y el IMSS Bienestar.
Con esta inversión se adquirirán mil mastógrafos y mil ultrasonidos nuevos, además de construir 32 unidades hospitalarias de atención oncológica para la mujer, una por cada estado de la República. También se crearán 20 centros adicionales de diagnóstico de referencia, que se sumarán a los 42 ya existentes, equipados con personal especializado en radiología, imagenología e interpretación de biopsias.
Actualmente, el sistema público cuenta con 656 mastógrafos distribuidos en 640 hospitales. Con la nueva infraestructura, México alcanzará mil 656 equipos hacia 2026, lo que permitirá realizar 8.9 millones de mastografías anuales, equivalentes a 34 mil 327 estudios diarios en todo el país.
Atención universal y tiempos garantizados
Uno de los ejes centrales del modelo es la atención universal, que permitirá que todas las mujeres reciban diagnóstico y tratamiento en cualquier institución del sistema público, sin importar si pertenecen al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar o Pemex.
“Será el primer programa en el que un padecimiento podrá atenderse en el mismo sitio durante todo el tiempo que dure el tratamiento, para garantizar continuidad y seguimiento”, señaló Kershenobich.
El plan también establece estándares de tiempo para asegurar la atención oportuna:
-
Diagnóstico en menos de 30 días desde la sospecha.
-
Inicio de tratamiento dentro de los 21 días posteriores al diagnóstico confirmado.
-
Mastografía cada dos años para mujeres mayores de 40 años.
Prevención y acceso equitativo
El programa incluirá campañas educativas sobre autoexploración desde los 20 años y sobre la reducción de factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alcohol y el tabaquismo.
Sheinbaum destacó que los nuevos centros hospitalarios contarán con albergues para que las mujeres de comunidades rurales o apartadas puedan recibir atención acompañadas por un familiar.
“Queremos que una mujer en una comunidad rural tenga la misma posibilidad de diagnóstico y tratamiento que una mujer en la capital. Cada centro oncológico estará pensado para brindar acceso y dignidad”, subrayó.
Meta: reducir la mortalidad en dos años
El Gobierno prevé que, con esta infraestructura y coordinación interinstitucional, para 2027 se reduzca significativamente la mortalidad por cáncer de mama, que actualmente es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas.
“El cáncer de mama detectado a tiempo es completamente curable. Este modelo busca justamente eso: salvar vidas”, concluyó la presidenta Sheinbaum.
También te puede interesar: Economía mexicana se dirige a su primera caída trimestral de 2025; cae IOAE 0.6% anual en septiembre