
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos
Los inversionistas siguen distinguiendo a México como una economía estable, financieramente atractiva, aunque relativamente distanciada de las tendencias globales de innovación, tecnología y desarrollo vinculado con la Inteligencia Artificial, contrario a lo que sucede con otras economías emergentes, especialmente las asiáticas.
Tampoco hay políticas transversales de sostenibilidad y de preservación del medio ambiente.
En entrevista con el programa A la Apertura de Revista Fortuna, el economista, también experto en el mercado internacional de cambios, Jorge Gordillo, advirtió el martes que el fortalecimiento de los ingresos públicos vía impuestos y gravámenes, y el afán, no malogrado, de redistribuir esta fuente de recursos entre grupos de la población específicos, se agotará justo en un momento complicado para el mundo a raíz de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.
Este vuelco, más allá, no es exclusivo del socio comercial más importante para México, EU, sino que la política económica y comercial está cambiando con una mayor celeridad hacia posturas que sobre ponderan cuestiones como la soberanía y la seguridad dentro de las fronteras, más que el principio de integración global que prevaleció antes de la pandemia.
Paradójicamente, de acuerdo con Gordillo, el Sector Privado está muy apegado a los ciclos económicos de exterior, principalmente los de EU, por lo que se requiere de una mayor resiliencia para contar con motores internos dentro de una planeación trazada para el más largo plazo.
“Los ciclos económicos son importantes, pero también la planeación es vital para provocar que estos ciclos no sean tan abruptos. Y que no generen tanta disrupción en el sentir de la gente, de los mexicanos”, expuso.
¿Giro de tuerca?
A diferencia de la etapa globalizadora, señaló Gordillo, ahora tenemos que entender que las políticas de las principales economías están cambiando, protegiendo más a su industria doméstica.
Aunque, sin lugar a dudas, la posición geográfica que acerca a México a la economía más grande del mundo, favorece claramente al país. “Y es válido; de todas maneras, estamos tan cerca de EU” por lo que las narrativas deberían ser más sólidas, más modernas.
El experto habla sobre la necesidad de tener planes energéticos más ambiciosos, planes de inversión bien estructurados y de largo data, con clusters industriales que no solo estén insertados en las regiones Bajío, Centro y Norte del país, sino que también favorezcan al Sur.
“El cambio está muy acelerado, el mundo se está recomponiendo muy rápido y es urgente que provoquemos una idea más sólida, más consensuada de lo que necesita el País y lo que queremos ser como nación”.
Potencial
Las nuevas realidades, en el caso específico de México, generan oportunidades de crear nuevos poles de desarrollo e incursionar en otras industrias, apoyados en rutas ya contempladas dentro del Plan México, la iniciativa del Gobierno para fortalecer las cadenas de valor mediante la incorporación del Sector Privado.
“Antes, enfocarte en algunos sectores era suficiente para aprovechar la apertura que generaba un ambiente de menores precios y mejor calidad”, expuso el analista.
Hoy, el hecho de que muchos bloques comerciales se están cerrando, permite a la economía mexicana averiguar en qué es fuerte y en dónde debería estar creciendo. Esta base podría generar nuevos polos de desarrollo en otras áreas y “en otros puntos de la República que generalmente no tenían esta oportunidad”.
Gordillo refiere el hecho de que el nuevo Gobierno, además, ha tenido que trabajar en retomar la confianza con el empresariado ante cambios constitucionales polémicos.
Otra realidad es que, normalmente, una nueva administración en México tarda en engranar cuando menos un año, a pesar de responder a la continuidad, como es el caso.
“Sabemos para dónde se está moviendo el mundo, hacia el cambio tecnológico, a la Inteligencia Artificial, a la sustentabilidad del medio ambiente
“Claramente sabemos cuáles son los pasos a seguir, pero tenemos que ir todos en la misma dirección, generar oportunidades para ver los frutos reales de estos esfuerzos”.