Comunidad Fortuna | El bienestar financiero es el nuevo estándar

Comunidad Fortuna | El bienestar financiero es el nuevo estándar

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

En el caso de México, los beneficios financieros ofrecidos por empleadores han dejado de ser un lujo, para convertirse en un estándar mínimo. Esta transformación responde a una evolución estructural del entorno económico y laboral del país, afirma nuestro colaborador.

 

*Por Ismael Díaz, director corporate solutions, SURA Investments

Durante años, los beneficios financieros ofrecidos por los empleadores fueron vistos como un privilegio reservado para unos cuantos.

Hoy, esta percepción ha cambiado de forma importante. En México, estos beneficios han dejado de ser un lujo para convertirse en un estándar mínimo. Esta transformación responde a una evolución estructural del entorno económico y laboral del país.

México atraviesa un momento de oportunidad: El Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.2% en términos reales en el primer trimestre de 2025, según el INEGI. Aunque el avance es moderado, se mantiene estable y acompañado de una inflación controlada.

El bono demográfico sigue activo, y el ingreso disponible de los hogares ha mejorado: hoy, el 61.2% del ingreso corriente mensual queda libre para otros fines, de acuerdo con la ENIGH 2024.

En este contexto, los empleadores juegan un papel clave en la construcción del bienestar financiero. Según la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024 del INEGI, el mercado de soluciones financieras patrocinadas por empleadores supera los 42,000 millones de dólares (mdd).

Constante y sonante

Las soluciones financieras están compuestas principalmente por planes privados de pensiones (83%); fondos de ahorro (14%), y cajas de ahorro (2%), de acuerdo con una estimación propia de las participaciones porcentuales.

Este ecosistema crece a un ritmo anual de 4%, lo que demuestra que estos beneficios ya no son un diferenciador competitivo, sino una expectativa básica.

La formalización del empleo, impulsada principalmente por la reforma laboral de 2021, que prohibió el outsourcing de actividades esenciales, obligó a las empresas a contratar directamente a sus trabajadores, otorgándoles prestaciones de ley y seguridad social.

A este fenómeno se suma el nearshoring, que ha generado un impulso adicional a la economía formal. Según un estudio de Deloitte, la relocalización podría crear hasta 1.17 millones de empleos formales en los próximos cinco años, solo en la industria manufacturera.

Con base en nuestra experiencia, el bienestar financiero no se construye únicamente con productos. Se construye fortaleciendo el vínculo entre las empresas y sus colaboradores.

Esto implica diseñar soluciones que articulen los objetivos financieros con la estrategia empresarial y los propósitos individuales de quienes la integran.

No se trata de ofrecer más, sino de ofrecer mejor: soluciones sostenibles, competitivas y alineadas con las necesidades reales de las personas.

Con potencial

En la casa, hoy atendemos a más de 470 empresas y 800,000 participantes de planes de pensión privados, cajas y fondos de ahorro, gestionando activos por 4,200 millones de dólares. Pero más allá de las cifras, lo que nos mueve es el compromiso con un bienestar financiero sostenible.

Esto significa empoderar a los empleadores para que se conviertan en agentes de inclusión y prosperidad, y proteger el futuro de sus equipos con herramientas que les permitan tomar decisiones informadas y responsables.

México tiene el potencial de convertirse en un referente regional en la promoción del ahorro y la inversión a través de esquemas patrocinados por los empleadores.

Para lograrlo, es necesario que las empresas reconozcan que su rol no termina en la contratación. Hoy, participar activamente en la construcción del bienestar financiero de los equipos es parte integral de la estrategia empresarial.

La competencia por el talento exige ir más allá del salario. Exige construir confianza, ofrecer estabilidad y proyectar futuro. En este nuevo paradigma, los beneficios financieros no son un extra: son parte del contrato social entre empleador y colaborador. Y como tal, deben ser gestionados con visión, responsabilidad y propósito.

                                                *****

Ismael tiene más de 30 años de experiencia internacional en ventas y gestión de relaciones con clientes institucionales. A lo largo de su trayectoria ha liderado equipos comerciales en diversas compañías.

El registro indica que ha contribuido al crecimiento de activos bajo gestión y al fortalecimiento de la industria de asset management en América Latina.

El ejecutivo es Licenciado en Administración por la Universidad del Valle de México y cuenta con varias certificaciones, entre ellas “Essentials of Investment Consulting Certificate Program” IMCA, (2012), y una especialidad en Ingeniería Financiera.

Artículo anteriorMéxico invertirá 8 mil mdp en un Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama
Artículo siguiente5 beneficios del running para las mujeres
Ismael Díaz
Director corporate solutions, SURA Investments Tiene más de 30 años de experiencia internacional en ventas y gestión de relaciones con clientes institucionales. A lo largo de su trayectoria ha liderado equipos comerciales en diversas compañías. El registro indica que ha contribuido al crecimiento de activos bajo gestión y al fortalecimiento de la industria de asset management en América Latina. El ejecutivo es Licenciado en Administración por la Universidad del Valle de México y cuenta con varias certificaciones, entre ellas “Essentials of Investment Consulting Certificate Program” IMCA, (2012), y una especialidad en Ingeniería Financiera.