Cámara de Diputados aprueba reforma a la Ley Aduanera; pasa al Ejecutivo con entrada en vigor diferida

Cámara de Diputados aprueba reforma a la Ley Aduanera
La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, con 343 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones, el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones a la Ley Aduanera. Pasó al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. Crédito de la imagen: Cámara de Diputados.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma la Ley Aduanera, con 343 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones, y lo remitió al Ejecutivo Federal. El Senado devolvió la minuta proponiendo que la entrada en vigor sea el 1 de enero de 2026 en vez del día siguiente de su publicación; esa modificación fue el eje de la discusión en la Cámara baja. La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Kenia López Rabadán, indicó que la discusión se limitaría al cambio del artículo primero transitorio.

Según el diputado Fernando Jorge Castro Trenti (Morena), la reforma es profunda: actualiza y transparenta sistemas aduaneros e incorpora tecnologías como videovigilancia. Castro Trenti afirmó que las modificaciones permitirán “tener aduanas a la altura de las mejores del mundo“. También prometió mayor orden y combate a la corrupción, con corresponsabilidad de quienes obtengan patentes para certificar mercancías.

Fechas y plazos de entrada en vigor

El Senado propuso que el Decreto entre en vigor el 1 de enero de 2026, excepto disposiciones con plazos escalonados:

  • Modificación al artículo 86-A, fracción I, segundo párrafo entrará en vigor al mes siguiente del inicio de la vigencia
  • Los artículos 86-A, fracción III, 106 (fracciones V y VI), 107 y 145 entrarán en vigor a los tres meses del inicio de la vigencia.

Posturas en el debate

  • Teresa Ginez Serrano (PAN): calificó la modificación del transitorio como “un cambio menor” y “una maniobra que pretende aparentar apertura“. También sostuvo que la reforma centraliza el poder, regula en exceso y perpetúa la impunidad. “No acompañamos una reforma que golpea a la economía nacional“, dijo.
  • Carlos Enrique Canturosas Villarreal (PVEM): apoyó el aplazamiento al 1 de enero de 2026 para garantizar una aplicación ordenada, gradual y eficaz de los cambios administrativos, tecnológicos y normativos.
  • José Antonio López Ruíz (PT): defendió el ajuste como necesario para que Autoridades hacendarias, la Agencia Nacional de Aduanas de México y el SAT coordinen, adecúen sistemas, capaciten personal e implementen tecnologías.
  • Emilio Lara Calderón (PRI): señaló que la reforma representa un retroceso y “golpea al comercio, a las empresas y a los ciudadanos“. Anunció que su bancada votaría en contra.
  • Patricia Flores Elizondo (MC): consideró que la ley no está diseñada para perseguir a los grandes evasores, sino que traslada la responsabilidad a agentes aduanales, importadores, transportistas y PYMES. Además advirtió que la iniciativa “no combate al contrabando, lo traslada“.

Datos incluidos en la sesión

La discusión fue considerada de urgente resolución y sometida a votación inmediata tras la devolución de la minuta por el Senado bajo la fracción E del artículo 72 constitucional. El debate se concentró exclusivamente en la modificación al primer transitorio propuesta por la colegisladora.

Siguiente paso

El decreto, ya aprobado por la Cámara de Diputados, fue remitido al Ejecutivo Federal para su promulgación o observaciones. De promulgarse sin más cambios, las fechas de entrada en vigor quedarían sujetas al calendario establecido por la modificación senatorial, incluida la entrada escalonada de ciertos artículos a uno y tres meses.

La reforma, una vez promulgada por el Ejecutivo Federal, afectará operación aduanera, responsabilidades legales y fiscales de diversos actores y la implementación de nuevas tecnologías y procedimientos.

Referencias