CDMX realiza megaclase de IA con actividades para “democratizar” la tecnología

Megaclase de Inteligencia Artificial
La Ciudad de México organizó la Megaclase de Inteligencia Artificial más grande del país, con más de 400 actividades, liderada por la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina en Parque Tezozómoc el 19 de octubre de 2025. Brugada afirmó que la capital “lidera la revolución tecnológica con enfoque humano, comunitario y socialmente justo” y afirmó que la iniciativa busca democratizar el acceso a la tecnología para evitar que alguien “se quede atrás”. El evento incluyó una explicación introductoria sobre conceptos básicos de IA impartida por Freddy Vega, director de Platzi.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó el 19 de octubre de 2025 la Megaclase de Inteligencia Artificial más grande del país en Parque Tezozómoc, alcaldía Azcapotzalco, actividad con más de 400 actividades cuyo objetivo es democratizar el acceso y la comprensión de la tecnología para que “estudiantes, jóvenes, trabajadores, trabajadoras, vecinas, vecinos de la gran Ciudad de México puedan tener derecho a acceder a estas grandes tecnologías”.

La mandataria explicó que el propósito central de la megaclase es “democratizar el acceso y la comprensión de la tecnología”, enfatizando que la innovación debe ser “construida desde la gente, con la gente y para la gente”. La secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zabalza Aldama, señaló que la IA ya es presente en la capital. Además destacó que la iniciativa pretende brindar herramientas para que la ciudadanía no sea únicamente consumidora de IA, sino también productora.

Además de Clara Brugada y Manola Zabalza, el acto reunió a funcionarios y representantes del sector privado y educativo: Freddy Vega (Platzi), Jomar Silva (gerente de Relaciones con Desarrolladores en NVIDIA), Cassandra Duchan Solís (jefa de personal de OPEN AI), Pablo Yanes Rizo (secretario de Educación Ciencia Tecnología e Innovación), Ángel Tamariz Sánchez (titular de la Agencia Digital de Innovación Pública), Javier Hidalgo Ponce (coordinador general del Subsistema de Educación Comunitaria Pilares), Mónica Pacheco Skidmore (coordinadora general de la Central de Abasto) y Carlos Cervantes Godoy (coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico).

Acciones y programas relacionados

Brugada recordó que su administración impulsa programas tecnológicos y educativos, citando el programa Mixtli Digital, destinado a equipar escuelas primarias y secundarias de la capital con tecnología de vanguardia para reforzar el aprendizaje de las y los alumnos.

Importancia para la ciudadanía y el mercado laboral

Manola Zabalza enfatizó la transformación de empleos ante la llegada de la IA y que la megaclase ofrecerá “nuevas herramientas para entender el idioma del mañana”. Esto con la intención de preparar a la población para participar activamente en la producción de tecnologías de inteligencia artificial.

Freddy Vega explica componentes

Freddy Vega CEO de Platzi subió al escenario con la intención de quitarle el misterio a la inteligencia artificial. Habló de realidades duras: muy pocas personas en el mundo saben realmente construir grandes modelos de lenguaje. Nuestra región aún arrastra bajos puntajes en matemáticas y pocos hablantes de inglés. Sin embargo, dijo, eso no es destino inmutable: India y otros países demostraron que aprender matemáticas, inglés y tecnología puede cambiar economías enteras.

5 componentes clave de un modelo de lenguaje

Luego empezó a desmenuzar la IA. “Un LLM hace una cosa muy concreta: predice la siguiente palabra”. Para que eso funcione hay que transformar el lenguaje en piezas más manejables: los tokens, fragmentos que pueden ser letras, sílabas o palabras. Con esos tokens, el sistema dibuja un mapa matemático: vectores que colocan palabras parecidas cerca unas de otras. Así “gato” queda cerca de “animal” y lejos de “tractor”, pero nunca aislada por completo. Esas distancias permiten operar con palabras como si fueran números.

Después vino la parte de las redes neuronales: Vega comparó el aprendizaje con la formación de hábitos al escribir letras en la infancia: el sistema reconoce patrones y los guarda en millones de parámetros -los “pesos”- que funcionan como memoria de todos esos ejemplos de lenguaje. Pero para que un modelo sea eficiente no hace falta encender todo a la vez; entra la atención, la idea elegante que descubrieron en 2017. La atención selecciona qué fragmentos del texto importan más para decidir la palabra siguiente, evitando desperdiciar recursos y permitiendo respuestas coherentes.

Finalmente contó cómo nacen los chats que conversan naturalmente: además del entrenamiento con enormes corpus (70% para entrenar, 30% para evaluar), los modelos mejoraron mucho cuando humanos los “regañaron” -es decir, evaluaron sus respuestas- en un proceso llamado Reinforcement Learning from Human Feedback. Fue ese ajuste el que convirtió la simple predicción de palabras en asistentes útiles y conversacionales.

Casos prácticos

Para demostrarlo mostró casos prácticos: en segundos un modelo puede transformar un Excel en un panel visual, o inferir datos de una foto para publicidad. Cerró con un mensaje inviable de exageraciones: aprender esto no es magia ni está reservado a genios; la tecnología se vuelve accesible con estudio y práctica. Su apuesta es clara: sembrar la semilla en Latinoamérica para que más gente construya la próxima generación de IA y convierta conocimiento en oportunidad.

Si deseas conocer a fondo cada uno de los puntos puedes leer: Megaclase de IA CDMX: Freddy Vega explica 5 componentes clave de un modelo de lenguaje

Referencias