Senado avaló cambios realizados por la Cámara de Diputados a la Ley de Amparo; dictamen enviado al Ejecutivo

Ley de Amparo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

El Senado de la República aprobó las modificaciones hechas por la Cámara de Diputados a un proyecto de decreto que reforma la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y remitió el dictamen al Ejecutivo Federal. La aprobación en lo general fue de 83 votos a favor (Morena, PT y PVEM) y 38 en contra (PAN, PRI y MC); en lo particular el dictamen se aprobó por 81 votos a favor y 31 en contra. Las reformas buscan perfeccionar el juicio de amparo y evitar el uso abusivo o dilatorio de recursos fiscales.

Se modificaron, principalmente, los artículos 128 y 129 de la Ley de Amparo. En el artículo 128, fracción III, se sustituye el término “interés público” por “disposiciones de orden público” para eliminar una redacción ambigua. Además se suprime la fracción V que aludía a daños de difícil reparación. En el artículo 129, fracción XVI, se precisó que será contrario al interés social o a disposiciones de orden público continuar actividades que requieren autorización federal sin contar con ella, suprimiendo la referencia a revocación o suspensión de permisos.

Régimen transitorio

El dictamen incorpora un nuevo tercero transitorio que establece cómo se substanciarán los asuntos en trámite al entrar en vigor el decreto. El texto señala que, al tratarse de una ley procesal, las etapas concluidas que generen derechos adquiridos se regirán por la ley vigente al inicio del proceso. Las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor se regirán por el decreto, “sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras“.

Debate

La minuta deriva de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Fue analizada en audiencias públicas organizadas por las comisiones de Justicia, Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos, donde se escucharon a 41 especialistas. Hubo rechazo de reservas y una moción suspensiva presentada por el senador Clemente Castañeda (MC), que calificó la reforma de “regresiva y no sustantiva“; la moción fue rechazada. Legisladores opositores señalaron riesgos de retroactividad y menor acceso a la justicia; legisladores oficialistas defendieron que la reforma evita abusos y protege la recaudación fiscal.

En conclusión

Una vez aprobada en lo general y en lo particular, la minuta fue remitida al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. El nuevo texto legal entrará en vigor según lo que determine el propio decreto y el transitorio que regula la substanciación de asuntos en trámite. La discusión pública y jurídica sobre su alcance, especialmente en torno a retroactividad y protección de derechos, probablemente continuará entre partidos, especialistas y operadores judiciales.

Referencias