Más de la mitad de las empresas mexicanas vende o compra servicios con el extranjero: ECIS 2024

Más de la mitad de las empresas mexicanas vende o compra servicios con el extranjero: ECIS 2024

Tiempo de lectura aprox: 58 segundos

Durante 2023, más de la mitad de las empresas en México (51.9 %) realizó comercio internacional de servicios, es decir, vendió o contrató servicios con otros países, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


El estudio, llamado
Encuesta de Comercio Internacional de Servicios ( ECIS ) 2024, muestra que este tipo de comercio generó ingresos por más de 1.18 billones de pesos. La mayor parte de ese dinero provino de servicios de manufactura, donde empresas mexicanas ensamblan o procesan productos que son propiedad de compañías extranjeras. Ese tipo de trabajo representó 83.3 % de todos los ingresos por servicios internacionales.

En cuanto a los gastos, las empresas mexicanas pagaron más de 220 mil millones de pesos a otros países por diferentes servicios. La mayor parte fue por el uso de patentes, marcas y propiedad intelectual (36.5 %), seguido por servicios de transporte (23.6 %) y servicios empresariales como asesorías o consultorías (22.7 %).

Estados Unidos, el principal socio

El informe muestra que Estados Unidos sigue siendo el país más importante para México en este tipo de comercio. De cada 10 pesos que las empresas ganaron, casi 8 provinieron de ese país. Y, de cada 10 pesos que gastaron, más de 5 también se fueron hacia empresas estadounidenses.

Otros socios relevantes fueron los países de la Unión Europea, Suiza y Japón, aunque en menor medida.

Financiamiento y operaciones

Por primera vez, el INEGI preguntó a las empresas si habían recibido apoyo financiero para hacer este tipo de operaciones. Poco más de la mitad (52 %) dijo que sí, aunque la mayoría utilizó sus propios recursos. Solo una pequeña parte recurrió a acuerdos con clientes o proveedores o a créditos bancarios.

 

 

 

También te puede interesar: Baja la producción manufacturera en agosto: se produce menos, se trabaja menos, pero se paga un poco mejor