Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos
El comercio es uno de los eslabones más importantes en la economía mexicana, siendo esencial no solo para las grandes empresas, sino también para los pequeños comerciantes que trabajan dentro y fuera de la economía formal. De la mano de la transformación digital, este sector ha logrado anteponerse a un amplio número de retos en la última década.
Transformación digital del comercio
La transformación digital del comercio es un concepto complejo, basado principalmente en la implementación de herramientas virtuales para la optimización de procesos comerciales. Estos pueden ir desde la adopción de métodos de pago alternativos, hasta la creación de nuevos canales de comercialización.
Este proceso, aunque ha ido ocurriendo de forma paulatina desde la masificación del internet a inicios del milenio, alcanzó su pico máximo con la aparición de las redes sociales, y más adelante con la llegada de la pandemia a inicios del 2020. Las tiendas en línea, la presencia en RRSS, y la adopción de las criptomonedas, son los ejemplos más claros de este fenómeno en la última década.
El caso de México
Para México, este proceso ha sido esencial, con la transformación digital del retail siendo una de las áreas más importantes dentro de la industria tecnológica, especialmente en las áreas de información y comunicaciones. Si bien todo tipo de empresas se han beneficiado de estas tecnologías, las pymes serían las que más provecho le sacan a la innovación.
Mientras que sectores como el financiero y la manufactura habrían sido los primeros en implementar estas estrategias de digitalización, el retail mexicano comenzó a sacar provecho de estos canales para incrementar su alcance, siendo capaz de atraer no solo consumidores de otros estados dentro del país, sino incluso fuera de nuestras fronteras.
En el caso de las empresas grandes y con presencia internacional, no solo hablamos de cambios sencillos para mejorar la experiencia de consumo, sino de inversiones millonarias para migrar prácticamente todos los sistemas tradicionales al mundo virtual, agilizando el desarrollo de estrategias comerciales, la cadena de valor, e incluso la modernización de los sistemas de seguridad para tiendas.
Este fenómeno ha impactado otras industrias, especialmente los servicios, con un sinfín de proveedores de servicios implementando estrategias similares a las del retail para digitalizarse. Desde unidades educativas y centros de salud, hasta especialistas en asesoría financiera y legal, son cada vez más los negocios que se ven reflejados en la digitalización del sector minorista.
Más allá del consumo
Sin embargo, la transformación digital no solo serviría para mejorar el proceso de comercialización, sino que también tendría beneficios adicionales como disminuir los costos en materia de seguridad, agilizar los tiempos de transporte y entrega de productos (tanto entre proveedores, como al consumidor final), e incluso mejorar la capacidad de almacenamiento de mercancía.
Muchas empresas también estarían utilizando sistemas digitales para adaptarse a las necesidades de protección medioambiental, implementando distintas tecnologías para monitorear el uso de recursos como agua o electricidad, optimizar la disposición adecuada de desechos, y disminuir la emisión de gases contaminantes.
Desafíos
Aunque la digitalización es la meta de prácticamente todos los negocios mexicanos, el proceso no es sencillo, siendo necesario contar con un presupuesto holgado para la adquisición de nuevos equipos y la migración de sistemas, hasta la contratación de personal clave para llevar a cabo la transformación.
Muchos estados y ciudades de menor tamaño también enfrentan problemas de acceso a este tipo de tecnología, siendo sumamente complejo y costoso adquirir los equipos, así como la mano de obra para su instalación. En algunos casos estas dificultades hacen que la inversión termine por no ser rentable.
Por último, aunque la transformación digital del retail en México sea una realidad, sigue siendo necesario educar tanto a los empresarios, como al consumidor final, para asegurar una cadena de valor capaz de sacarle el máximo provecho a la tecnología. Sin este cambio de paradigmas, resulta complejo que esta influence otros mercados.