Conoce quiénes integran el pleno de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones

Senado aprueba dictamen de candidaturas para la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundos

La nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) está conformada por un órgano de deliberación multidisciplinario con experiencia en el derecho de las telecomunicaciones, el derecho de las audiencias, servicios satelitales y regulaciones en sectores como el de la televisión y la radiodifusión. Sus cinco integrantes fueron ratificados este martes por el Senado de la República.

Para un periodo de siete años fue acreditada la abogada Norma Solano Rodríguez, abogada mexicana por la UNAM, donde también cursó la maestría en Derecho. Además, tiene estudios de maestría en Administración Pública por el INAP.

Tiene más de 20 años en el servicio público con un perfil vinculado principalmente al área de normatividad tecnológica, simplificación administrativa, gobierno digital, mejora regulatoria, política de conectividad e infraestructura de telecomunicaciones y transformación digital en el ámbito de gobierno, en cuya experiencia ha buscado generar un nuevo esquema institucional que promueva la modernización de los servicios públicos mediante el uso de la tecnología, datos y regulación.

Ha sido coordinadora nacional de Transformación Digital en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Entre 2020 y 2024, fue directora de Asuntos Jurídicos y Normatividad, en la Agencia Digital de Innovación Pública, en el Gobierno de la Ciudad de México.

También en el Gobierno de la Ciudad de México, la maestra Norma Solano fue directora general de Operación Institucional y de Normatividad Tecnológica. En 2019, fue directora ejecutiva de Asuntos Jurídicos, en el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX (C5). En su desempeño como servidora pública, destaca por su contribución al proceso de conectividad en la Ciudad de México.

***

Por un periodo de tres años quedó ratificada la doctora en derecho Ledénika Mackensie Méndez González, especializada en políticas de inclusión digital, telecomunicaciones y seguridad espacial, con más de dos décadas de experiencia en la función pública federal, donde ha combinado, a través de sus competencias técnicas, la ciencia, lo regulatorio y el bienestar colectivo.

Estudió la licenciatura en Ciencia Poli?tica y Administracio?n Pu?blica en la UNAM. Es Maestra en Administracio?n Pu?blica por el Instituto Nacional de Administracio?n Pu?blica (INAP) y Doctora en Derecho por el Instituto Nacional de Desarrollo Juri?dico (Inadej).

***

Con cuatro años de funciones quedó ratificada la abogada María de las Mercedes Olivares Tresgallo, quien se destaca en materia de derechos humanos, derechos de las audiencias y derecho electoral, con más de 20 años en el sector público y un sustento técnico, legal y perfil social con el cual ha fungido como enlace entre los medios, autoridades y audiencias, experta en mecanismos de participación ciudadana con la finalidad de resguardar el cumplimiento de los estándares éticos y legales de la difusión mediática para garantizar la transparencia, la escucha, protección y respeto de la ciudadanía. Egresada de la Universidad del Valle de México (UVM), como abogada ha sido defensora de las audiencias en el Sistema de Radio y Televisión de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), donde implementó la figura de Editora de Género en un medio público en México y creó el Decálogo para la protección de niñas, niños y adolescentes como audiencias, además de  haber sido Gerenta de la Red de Radiodifusoras Educativas y Culturales de México, A.C. donde coordinó el trabajo de 81 medios en todo el país.

***

Para un periodo de cinco años fue ratificado el doctor en robótica Adán Salazar Garibay, investigador e ingeniero mexicano con especialidad en procesamientos de imagen, visión por computadora, imágenes satelitales, técnicas de calibración visual y tecnologías espaciales, quien ha forjado una trayectoria en la que combina la academia y técnicas sofisticadas de gran impacto social con experiencia en el diseño de proyectos satelitales, además de un ejercicio docente y de investigación.

Es egresado de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guanajuato, donde también obtuvo la maestría en Ingeniería Eléctrica. Es doctor en Informática en Tiempo Real, Robótica y Automatización por el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique, en Francia, por su tesis “Direct Self-Calibration of Central Omnidirectional Cameras”, que lo revalidó en México como doctor en Robótica y cursó un postdoctorado en el Vale Institute of Technology de Brasil.

***

Con una temporalidad de seis años en funciones quedó ratificada la doctora en Electrónica y Comunicaciones, Tania Villa Trápala, una experta destacada con más de 20 años en el ámbito de las telecomunicaciones y la regulación tecnológica en México, así como en la creación  de estándares técnicos, planeación de espectro radioeléctrico y un liderazgo en las discusiones técnicas a nivel nacional e internacional. Su trayectoria combina la rigurosidad académica con una clara vocación de servicio público y una visión estratégica sobre el papel de las telecomunicaciones en el desarrollo de las sociedades contemporáneas. Es ingeniera en Telemática por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con una maestría en Sistemas Inalámbricos en el Real Instituto de Tecnología de Suecia (KTH por sus siglas en inglés), y doctora en Electrónica y Comunicaciones por la Telécom ParísTech, Francia, donde colaboró con el Deutsche Telekom de Alemania. Bajo su liderazgo se han propuesto estándares y lineamientos de calidad de servicio móvil que se aplican en México y el mundo.

***

Con estos perfiles, la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT)  será la máxima autoridad para resolver las concesiones de espectro y regulación de servicios de internet, radio, televisión y satélites.