Eleva FMI a 1% crecimiento México para 2025

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos

Los riesgos del crecimiento mundial, no obstante, se inclinan a la baja, por la incertidumbre prolongada, el mayor proteccionismo y perturbaciones en la oferta laboral. La entidad también ve vulnerabilidades fiscales, posibles correcciones de los mercados financieros y un deterioro de las instituciones, lo que, en conjunto, podrían amenazar la estabilidad.

 

 

En la actualización de sus perspectivas de la economía mundial de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el martes que revisó la expectativa de crecimiento de la economía mexicana para este año desde un 0.2% previsto en julio hasta un 1.0%, más en línea con las proyecciones de su misión especial que visitó el país y que el mes pasado consignó una proyección de igual magnitud.

El Fondo también elevó el pronóstico de crecimiento de México para 2026, de 1.4% a 1.5% frente a las proyecciones para la economía mundial en su conjunto y de la mayor economía global, Estados Unidos, el principal socio comercial de México, un poco mejor a lo esperado frente a julio.

En el informe “La economía mundial está en constante cambio y las perspectivas siguen siendo sombrías”, el Fondo admite que algunos extremos de aumentos arancelarios se atenuaron gracias a acuerdos y reajustes posteriores.

Sin embargo, advirtió, el entorno general sigue siendo volátil, mientras que los factores temporales que impulsaron la actividad en el primer semestre de 2025, como la pre distribución de aranceles, se están desvaneciendo.

“Los riesgos se inclinan a la baja. La incertidumbre prolongada, un mayor proteccionismo y las perturbaciones en la oferta laboral podrían reducir el crecimiento.

“Las vulnerabilidades fiscales, las posibles correcciones en los mercados financieros y el deterioro de las instituciones podrían amenazar la estabilidad”, alertó el Fondo en esta edición.

En su declaratoria final entregada el mes pasado, la misión especial del Fondo aseveró que México cuenta con políticas y marcos normativos “muy sólidos”, que han demostrado ser un activo importante a medida que el país navega por el incierto entorno económico.

“El éxito económico a largo plazo de México depende del cierre de las brechas de infraestructura, el fortalecimiento del estado de derecho y la profundización de la integración con los socios comerciales globales”, expuso.

 

Urge a actuar

La entidad de influencia internacional afirmó en el documento actualizado de sus proyecciones que solicita a los responsables de las políticas a restablecer la confianza mediante políticas creíbles, transparentes y sostenibles.

La diplomacia comercial debe ir acompañada de un ajuste macroeconómico, agregó. “Es necesario reconstruir los colchones fiscales. Es necesario preservar la independencia de los bancos centrales. Es necesario redoblar los esfuerzos en materia de reformas estructurales”, alertó.

Las medidas han mejorado en parte los marcos de políticas, aunque las políticas industriales pueden desempeñar un mejor papel de considerar “plenamente” costos de oportunidad y “compensaciones que conlleva su aplicación”

Bajo estas condiciones, el Fondo indicó que sus Perspectivas de la Economía Mundial se revisan al alza este mes y particularmente frente a las de abril, pero son menores a las que había antes del cambio de política que ha surgido en el mundo frente al proteccionismo comercial de EU.

La perspectiva de crecimiento mundial de 2025 subió de 3.0% a 3.2% entre julio y octubre, mientras que la de 2026 se mantuvo en 3.1%. En el caso de EU se elevó de 1.9% a 2.0% para este año, y de 2.0% a 2.1% para 2026.

Con excepción de casos como México, las economías de mercados emergentes y en desarrollo ubican por encima del 4%.

 

El factor México. Y China

En sus actualizaciones de octubre, el Fondo ve mayores presiones inflacionarias para México, particularmente en categorías volátiles como la inflación de alimentos y servicios, que han resultado más persistentes “de lo esperado”. De esta manera, la inflación general al consumidor ubicaría en 3.9% este año, pero se reduciría a 3.3% en 2026.

El Fondo señaló que entre el 2018 y el 2019, tanto los países de Asia como los miembros del T-MEC (Estados Unidos, México y Canadá) absorbieron la caída de las exportaciones chinas dirigidas hacia Estados Unidos. Resaltó que muchos de estos países, entre ellos México, se clasifican ahora como sustitutos de China.

Esto ya se incorpora en las perspectivas especialmente a partir del segundo mandato del presidente Donald Trump. “Canadá y México han representado una pequeña proporción del cambio en las exportaciones de China desde febrero de 2025”

Otra realidad ha sido la caída de las exportaciones estadounidenses a China, lo que ha sido parcialmente sustituido con otros destinos como la Unión Europea, “junto con exportaciones estables a Canadá y México”. Esto ha contribuido negativamente al crecimiento de las exportaciones estadounidenses, a diferencia del período 2018 a 2019.

“Los elevados aranceles sobre productos que no cumplen con el T-MEC y sobre el contenido de acero y aluminio sobre la base del valor añadido, junto con un mayor endurecimiento y aplicación de las normas de origen, podrían ser parcialmente responsables, junto con otros factores”, dijo.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Chapo Guzmán en su momento más crítico: al borde del colapso y puede terminar peor…