Senado analiza reforma integral a la Ley Aduanera para modernizar aduanas y aumentar control fiscal

Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera se reúnen con funcionarios de SHCP, SAT y Aduanas.
La reunión informativa se realizó el 13 de octubre de 2025 ante las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera del Senado. Se contó con la participación del subsecretario de Ingresos de la SHCP, Carlos Gabriel Lerma Cotera; el administrador general de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, Erick Jiménez Reyes; y el titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo. La minuta de la Cámara de Diputados fue remitida al Senado el 7 de octubre.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Senadores de las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera se reunieron el 13 de octubre de 2025 con funcionarios de la SHCP, SAT y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) para analizar un proyecto que propone 65 modificaciones, 44 adiciones y nueve derogaciones a la Ley Aduanera. La iniciativa, remitida al Senado el 7 de octubre, busca modernizar y tecnificar el sistema aduanero, aumentar la transparencia, combatir la evasión y proteger la industria, el empleo y la seguridad nacional.

El proyecto de reforma a la Ley Aduanera contempla 65 modificaciones, 44 adiciones y nueve derogaciones con la finalidad de transformar integralmente el marco jurídico que regula el sistema aduanero mexicano. Funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) explicaron a las comisiones senatoriales que la reforma pretende tecnificar las aduanas, mejorar el análisis de datos, aumentar la recaudación justa y reforzar la seguridad para impedir el tráfico ilícito y el contrabando.

Cambios institucionales

La reforma propone crear el Consejo Aduanero integrado por SHCP, ANAM, SAT y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Autorizará concesiones y autorizaciones aduaneras y adminsitrara prórrogas, suspensiones y cancelaciones. Teniendo como objetivo aportar transparencia y disminuir riesgos de corrupción. Además, se otorgarían facultades concurrentes a la ANAM en materia de post despacho, ampliando su participación operativa más allá del despacho.

“No se trata únicamente de realizar ajustes técnicos o de procedimiento, sino de una transformación integral del marco jurídico que regula nuestro sistema aduanero, para responder con eficacia a los retos presentes y futuros del comercio internacional”, subsecretario de Ingresos de la SHCP, Carlos Gabriel Lerma Cotera.

Digitalización y control documental

Se plantea la obligación del expediente electrónico de pedimentos, que exigirá incorporar documentos ordinarios de transacción para validar la veracidad de operaciones. Esto con la intención de reducir falsificaciones y declaraciones incompletas. Asimismo, la reforma autoriza convenios con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para fortalecer capacidades informáticas y análisis de datos en aduanas.

“Necesitamos que se incremente la eficiencia en las operaciones de nuestras aduanas, a efectos de recaudar las contribuciones y aprovechamientos derivados del comercio exterior, todo bajo un esquema de control y seguridad que impida la entrada de mercancías ilegales o peligrosas”, Rafael Marín Mollinedo, titular de la ANAM.

Reglas para agentes aduanales y patentes

El proyecto incorpora requisitos y controles para precisar responsabilidades de los agentes aduanales. No se les considera servidores públicos pero a los que se les otorga una patente para auxiliar al Estado. Se propuso eliminar patentes vitalicias y establecer vigencias y certificaciones periódicas. La Cámara de Diputados modificó originalmente la propuesta a patentes con vigencia de 20 años y certificaciones cada tres años. La propuesta original planteó 10 años con certificaciones cada dos.

Facilitación, sanciones y cumplimiento

La reforma fortalece programas de facilitación aduanera para regímenes como IMMEX, recintos fiscalizados y almacenes generales, con medidas para asegurar la exportación o reexportación de mercancías temporales. También amplía el catálogo de infracciones, aumenta los montos de multas y establece sanciones más estrictas. Esto con el objetivo de disuadir conductas indebidas, aumentar el cumplimiento voluntario y sancionar a quien no cumpla.

En conclusión

El Senado analiza una reforma integral a la Ley Aduanera recibida el 7 de octubre que pretende modernizar aduanas mediante digitalización, nuevos órganos de control, cambios en la regulación de agentes aduanales y sanciones más severas. La discusión continuará en comisiones con participación de asociaciones de agentes aduanales y otros actores interesados.

Referencias