
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez; el secretario de Salud, David Kershenobich; y el director general de Birmex, Carlos Ulloa, encabezaron el 11 de octubre de 2025 una reunión en la UNAM para definir estrategias que fortalezcan la investigación, la innovación tecnológica y la vinculación entre academia, industria y salud pública. El secretario David Kershenobich subrayó que las acciones deben generar beneficios para la población.
“De esta reunión debe surgir un plan de acción para fortalecer el ecosistema nacional de innovación en salud. Debemos definir qué es prioritario para el país y cómo avanzar hacia una producción científica e industrial acorde con nuestras capacidades”. Kershenobich agregó que “las acciones deben orientarse a generar beneficios para las universidades, las y los investigadores y, sobre todo, para la población”, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez.
En un comunicado de prensa se informa que en el encuentro se plantearon prioridades técnicas y científicas:
- Químico-farmacéutico.
- Nanotecnología.
- Dosis unitarias.
- Ingeniería de procesos.
- Inteligencia Artificial.
- Biomateriales.
- Biosensores.
- Biotecnología.
Las autoridades destacan la necesidad de incorporar herramientas digitales y computacionales de vanguardia para transformar la atención médica y la investigación biomédica. También se propuso impulsar una planta piloto nacional que permita escalar innovaciones de laboratorio hacia producción industrial con apoyo de banca de desarrollo y del sector petroquímico.
Actores e instituciones involucradas
Participaron especialistas de Secihti y representantes académicos y autoridades del IMSS, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), Birmex, Bancomext, la UNAM (Instituto y Facultad de Química, Facultad de Ingeniería y FES Zaragoza), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Nacional Financiera (Nafin). Carlos Ulloa manifestó “interés y plena disposición de Birmex para colaborar con las universidades” en la consolidación de una política farmacéutica nacional basada en innovación y desarrollo local.
Compromisos y siguientes pasos
Las autoridades acordaron que del diálogo debe derivar un plan de acción concreto y priorizado. Secihti se comprometió a acompañar los trabajos y dar seguimiento a los acuerdos, y a fortalecer la cooperación internacional retomando experiencias de otros países. El secretario Kershenobich recordó colaboraciones ya en marcha -con el IPN en vacunación y un compromiso reciente con la UAM para alimentos funcionales-. Además planteó que el proceso será gradual, con la meta de transformar la capacidad industrial y científica del país.
Contexto y posibles impactos
El impulso a un ecosistema nacional de innovación en salud busca reducir vulnerabilidades por dependencia externa de insumos farmacéuticos, fomentar investigación clínica y tecnológica. Asimismo, es fundamental establecer conexiones productivas entre universidades, centros de investigación y la industria. La propuesta de una planta piloto nacional facilita la transición de prototipos y desarrollos a escalas industriales, mientras que la incorporación de IA y herramientas digitales puede acelerar investigación, diagnóstico y producción. El apoyo de banca de desarrollo y del sector petroquímico es clave para financiamiento y acceso a materias primas.
En conclusión
La iniciativa apunta a reducir dependencia de insumos importados, elevar la soberanía científica y mejorar respuesta del sistema de salud ante demandas sanitarias. Además de “abrir la puerta” a oportunidades para investigación, empleo especializado y desarrollo industrial en sectores estratégicos como biotecnología e IA aplicada a la salud.
De este proceso se espera la elaboración de un plan de acción nacional que priorice áreas estratégicas, establezca mecanismos de cooperación entre gobierno, investigación y industria, y defina pasos para escalar producción farmacéutica en México, con impacto directo en disponibilidad de productos y fortalecimiento de capacidades científicas locales.
Referencias
- Secretaría de Salud. (2025, Octubre 11). Secihti y Secretaría de Salud articulan esfuerzos para fortalecer el sector salud-farmacéutico en México. [comunicado de prensa] https://www.gob.mx/salud/prensa/secihti-y-secretaria-de-salud-articulan-esfuerzos-para-fortalecer-el-sector-salud-farmaceutico-en-mexico