Presentan avances de estudio que mejora diagnósticos y recomendaciones médicas adaptadas a la realidad de México

Simposio Internacional del Estudio Prospectivo de la Ciudad de México

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 56 segundos

El Cuarto Simposio Internacional del Estudio Prospectivo de la Ciudad de México reunió este 10 de octubre de 2025 a investigadores, académicos, estudiantes y representantes institucionales para presentar avances del estudio poblacional que posiciona a México como referente regional en genómica y salud pública. Refuerza la urgencia de intervenciones dirigidas a prevenir y controlar la diabetes, reducir el sobrepeso y manejar la hipertensión.

Durante la inauguración, Lorena Orozco Orozco, en representación del director general del INMEGEN, destacó los avances de la colaboración interinstitucional e internacional que impulsa el Estudio Prospectivo de la Ciudad de México. Agradeció la participación de instituciones como la UNAM y la Universidad de Oxford y reconoció a investigadores, coordinadores y estudiantes que fortalecen la red científica MCPS (Mexico City Prospective Study, Estudio Prospectivo de la Ciudad de México originalmente nombrado “Proyecto Coyoacán“).

Orozco subrayó que el Estudio Prospectivo se erige como el mayor acervo genómico de América Latina, habiendo reunido entre 1998 y 2004 a más de 150 mil adultos de Coyoacán e Iztapalapa. El estudio reunió historial y síntomas, medidas corporales, análisis internos y datos hereditarios (clínicos, antropométricos, metabólicos y genéticos), incluyendo muestras de ADN. Su seguimiento continuo y nuevos análisis han mejorado la comprensión las condiciones personales, sociales, económicas y ambientales que afectan la salud de la población mexicana.

Antecedentes

Hace tres décadas, en 1994, el proyecto nació como una idea ambiciosa que muchos consideraron casi imposible. Roberto Tapia Conyer,  especialista en salud pública de la UNAM lo recordó así: “En 1994 parecía una meta imposible, pero demostramos que México tenía la capacidad científica para registrar, estudiar y comprender los determinantes de salud de su población.” Esa semilla germinó entre 1998 y 2004, cuando más de 150 mil personas adultas de Coyoacán e Iztapalapa aceptaron formar parte de una cohorte que hoy es el acervo genómico más grande de América Latina.

Tapia Conyer reconoció la confianza del profesor Sir Richard Peto y el papel fundamental de la Universidad de Oxford, que desde el inicio ha sido un socio clave. En si agradecimiento mencionó “Esta alianza permitió consolidar una red global de investigación que hoy publica en las revistas más prestigiosas del mundo, como Nature y The New England Journal of Medicine. Es un legado científico que trasciende generaciones”.

Presentación Estudio de la Ciudad de México revela el impacto la diabetes, la obesidad y la hipertensión

En la presentación titulada “Últimos hallazgos del Estudio Prospectivo de la Ciudad de México” el profesor Jonathan Emberson de la Universidad de Oxford destacó que este extenso estudio, que ha estado en marcha durante más de 25 años, revela que la diabetes, la obesidad y la hipertensión son condiciones prevalentes que contribuyen de manera significativa a un aumento claro y notable en la mortalidad causada por enfermedades vasculares, renales y otras patologías asociadas.

Mencionó que en la evaluación inicial se tomaron datos socioeconómicos y de estilo de vida, medidas físicas (peso, talla, circunferencia de cintura, presión arterial) y muestras de sangre, que se almacenaron para análisis posteriores. Entre 2015 y 2019 se volvió a evaluar a 10 mil sobrevivientes para actualizar factores de riesgo y mejorar la calidad de los resultados.

Hallazgos

  • Alta carga de riesgo desde el inicio: al momento del reclutamiento, cerca de la mitad de las mujeres y un tercio de los hombres presentaban obesidad (IMC ? 30 kg/m2). Alrededor de uno de cada cinco ya tenía diagnóstico de diabetes.
  • Diabetes: los análisis genéticos muestran que la predisposición a diabetes aumenta de forma causal la mortalidad por fallos renales, consecuencias metabólicas graves y muertes por crisis diabéticas.
  • Obesidad: un aumento sostenido del índice de masa corporal se asocia causalmente con mayor riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal, complicaciones metabólicas e incluso por infecciones y enfermedades respiratorias.
  • Hipertensión: los efectos de la presión arterial sobre la mortalidad vascular y renal son más fuertes cuando se evalúan a través de marcadores genéticos que en estudios observacionales convencionales, lo que sugiere un impacto acumulado de por vida mayor de lo estimado hasta ahora.

Importancia

La combinación de alta prevalencia de obesidad y diabetes en la población estudiada hace que estas conclusiones sean especialmente relevantes para políticas públicas en México y en países con problemas similares. Los hallazgos refuerzan la urgencia de intervenciones dirigidas a prevenir y controlar la diabetes, reducir el sobrepeso y manejar la hipertensión para disminuir la carga de mortalidad prematura.

Otros datos del Estudio de la Ciudad de México

Consumo de alcohol

  • Beber mucho alcohol aumenta la mortalidad. Quienes toman el equivalente a 500 ml de bebidas destiladas o más por semana tienen 43% más riesgo de morir y casi 3 veces más muertes por enfermedades relacionadas con el alcohol, comparado con quienes beben menos de una vez al mes.
  • Beber en exceso o episodios intensos (binge drinking) también incrementa el riesgo de muerte.

Deterioro cognitivo

  • Entre 50 y 89 años, casi 1 de cada 4 personas mostró algún deterioro cognitivo (24%).
  • El deterioro sube con la edad: 10% en los 50–59 años y 55% en los 80–89 años.
  • Es más frecuente en mujeres. No hubo grandes diferencias relacionados con tener diabetes, hipertensión u obesidad.

Diabetes

  • Mucha gente de 50–59 años ya tenía obesidad; a los 60 años, más de 1 de cada 5 tenía diabetes diagnosticada.
  • Las personas con diabetes tienen 4 veces más riesgo de morir antes de los 75 años comparado con quienes no la tienen.
  • La diabetes contribuyó a un tercio de las muertes prematuras.
  • Las principales causas de muerte en diabetes fueron enfermedad renal, cardíaca, otros problemas vasculares, infecciones y crisis diabéticas.

Obesidad

  • La obesidad aumenta el riesgo de diabetes y otras enfermedades crónicas.
  • Para evitar confusiones por pérdida de peso causada por enfermedad, los investigadores analizaron datos a partir del quinto año y sin enfermedades al inicio: la obesidad general y la grasa abdominal aumentan el riesgo de morir antes de los 75 años.
  • Cada aumento de 5 puntos de IMC por encima de 25 se relacionó con un 30% más de mortalidad.
  • La grasa alrededor de la cintura es especialmente dañina; en cambio, la grasa en cadera y muslo puede asociarse a mejor metabolismo.
  • El IMC solo no distingue entre grasa y músculo; medir ambos (masa grasa y masa magra) da una mejor idea del riesgo.

Consumo de tabaco

  • Fumar incluso pocos cigarrillos al día aumenta la mortalidad, especialmente por cáncer de pulmón, EPOC y enfermedades vasculares y digestivas.
  • De quienes dicen fumar 10 cigarrillos al día, alrededor de un tercio muere por causas relacionadas con el tabaquismo.
  • Dejar de fumar reduce mucho el riesgo.

Presión arterial

  • La presión arterial más alta aumenta el riesgo de muerte por enfermedades vasculares y renales.
  • No se encontró un “límite seguro” por debajo del cual bajar la presión deje de beneficiar; más baja suele significar menos riesgo.
  • Las personas con diabetes sufren más con la presión alta.

Nivel socioeconómico

Quienes no tienen educación formal tienen el doble de mortalidad que quienes tienen educación superior, lo que reduce la esperanza de vida en promedio en ~6 años.
Tres cuartas partes de esa diferencia se explican por estilos de vida (fumar, beber, actividad física) y problemas como obesidad, diabetes y presión alta.

Genética y diversidad

Este estudio generó datos genéticos extensos en personas latinoamericanas, un grupo poco representado en estudios previos. Se identificaron variantes genéticas asociadas con menor riesgo de obesidad, protección contra la diabetes o menor probabilidad de fumar intensamente. Estos hallazgos ayudan a entender mejor riesgos y posibles tratamientos.

Qué significa

El alcohol, el tabaco, la grasa abdominal y la presión alta son problemas de salud que si las dejas sin antender dañan la calidad de vida y reducen los años saludables. Buenas prácticas como dejaer de fumar, consumo moderado de alcohol, dieta y ejercicio para reducir cintura y peso, controlar la presión y la diabetes reducen mucho los riesgos. Pero también la educación y el acceso a recursos influyen mucho en la salud; políticas públicas y apoyo comunitario son importantes.

En conclusión

El Estudio Prospectivo de la Ciudad de México nos ofrece evidencia robusta y localizada para desarrollar políticas preventivas, mejora la atención clínica y abre la puerta a tratamientos más personalizados adaptados a la población mexicana. Aunque algunos beneficios serán graduales, la existencia de esta plataforma aumenta la probabilidad de mejores resultados de salud para los mexicanos.

Referencias