Adidas acuerda resarcir a comunidad oaxaqueña tras polémica por plagio de huaraches

Adidas acuerda resarcir a comunidad oaxaqueña tras polémica por plagio de huaraches

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

La marca alemana Adidas ha alcanzado un acuerdo de resarcimiento con la comunidad indígena de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca, luego del uso no autorizado de su diseño tradicional de huaraches en el modelo “Oaxaca Slip-On”.

La noticia fue confirmada este viernes por la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, durante la conferencia de prensa matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. En las negociaciones participaron el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), acompañando a la comunidad conforme a la legislación vigente.

“El acuerdo de resarcimiento tiene que ver, todavía no se puede anunciar públicamente, pero con algunas infraestructuras que pidió la propia comunidad”, explicó Núñez Bespalova. Además, adelantó que, en el futuro, se evaluará la posibilidad de colaboración entre Adidas y los artesanos de Yalálag.

Respecto a la venta de los productos, la subsecretaria aclaró que los huaraches “Oaxaca Slip-On” fueron retirados del mercado de inmediato y no se permitirá su comercialización en México.

El caso subraya la importancia de proteger los derechos culturales y de propiedad intelectual de las comunidades indígenas, así como la necesidad de establecer mecanismos de diálogo que permitan resolver conflictos de manera justa y respetuosa.

Expertos en propiedad intelectual han señalado que este tipo de acuerdos son un paso positivo para garantizar que las comunidades sean reconocidas y compensadas por el uso de sus diseños tradicionales, evitando así conflictos legales prolongados y promoviendo un respeto genuino hacia el patrimonio cultural de México.

Contexto histórico y cultural

Los huaraches de Oaxaca son un símbolo del patrimonio cultural de la región, elaborados artesanalmente por comunidades indígenas desde hace generaciones. Cada par representa técnicas tradicionales, materiales locales y diseños propios que reflejan la identidad de la comunidad.

En los últimos años, la creciente demanda global de productos inspirados en culturas indígenas ha generado conflictos legales y éticos, ya que algunas marcas han usado estos diseños sin autorización ni compensación a los artesanos.

El caso de Villa Hidalgo Yalálag se suma a un esfuerzo más amplio del gobierno mexicano por proteger los derechos colectivos de las comunidades indígenas, reconociendo la propiedad intelectual de sus creaciones y promoviendo que cualquier uso comercial se haga de manera justa y consensuada.

También te puede interesar: Claudia Sheinbaum se pronuncia sobre destitución de Dina Boluarte en Perú