Tercer Congreso Nacional de Nutrición: IMSS impulsa educación en diabetes y estrategia nacional

El papel de la nutrición en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles.
El papel de la nutrición en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reunió a más de 600 especialistas en nutrición los días 7 y 8 de octubre de 2025 en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, durante el Tercer Congreso Nacional de Nutrición y Salud 2025. El objetivo es optimizar las estrategias que integren la nutrición en la atención clínica y comunitaria, utilizando la educación alimentaria como una herramienta fundamental para la prevención y el control de enfermedades crónicas, con un enfoque especial en la diabetes.

La nutrición nos permite “comer sano“, pero también es una herramienta invaluable para prevenir enfermedades y facilitar la recuperación en aquellos que ya las padecen. Para el IMSS, esto se traduce en una mejora en la calidad de vida, una reducción en las complicaciones y una optimización de los recursos en salud pública.

Tercer Congreso Nacional de Nutrición y Salud 2025
La directora de Prestaciones Médicas, Alva Santos Carrillo, inauguró estas jornadas que incluyeron talleres y ponencias magistrales.

La Dra. Alva Alejandra Santos Carrillo, directora de Prestaciones Médicas del IMSS, inauguró la Unidad de Congresos del CMN Siglo XXI el evento destacando: “La nutrición es esencial para todos: para los sanos, con el fin de evitar enfermedades, y para los enfermos, para lograr su recuperación. Ustedes son piezas fundamentales en este proceso“. Por su parte, Ana Lía de Fátima García, directora general de Fundación IMSS, enfatizó que “educar es curar” y señaló la importancia de acercar el conocimiento científico a la comunidad para prevenir complicaciones asociadas a la diabetes. Además, el Dr. Ernesto Krug Llamas, coordinador de Unidades de Primer Nivel, resaltó la disponibilidad de aproximadamente 400 Unidades de Medicina Familiar que ofrecen servicios de nutrición, lo que facilita el seguimiento y la orientación alimentaria para la población.

Datos concretos

El IMSS informó que cuenta con 717 nutriólogos en el Primer Nivel y 1,757 en Segundo y Tercer Nivel. Es decir, existen equipos de nutrición tanto en clínicas de Primer Nivel como en hospitales con atención más compleja (Segundo y Tercer Nivel). Se está avanzando en la integración de nutriólogos en los protocolos médicos y en la formación de competencias específicas según el tipo de paciente y hospital. En este contexto, se está elaborando una Estrategia Nacional de Nutrición cuyo objetivo es establecer reglas y métodos claros y medibles. Esto permitirá que los resultados tengan la misma calidad, tiempos y costo, al mismo tiempo que facilitará su mejora.

El nuevo manual metodológico de evaluación del IMSS incluirá parámetros más estrictos para diabetes, hipertensión y obesidad. Esto quiere decir es que los criterios para medir resultados clínicos serán más rigurosos, lo que obliga a mayor coordinación y mejores prácticas en nutrición.

Actividades del congreso

Asistentes al Tercer Congreso Nacional de Nutrición y Salud 2025
El 7 y 8 de octubre, en la Unidad de Congresos del CMN Siglo XXI, se llevó a cabo este encuentro que contó con la participación de especialistas en la materia.

Durante dos días hubo ponencias magistrales y talleres prácticos con el tema central: “Nutrición en pacientes con diabetes: la educación clave del tratamiento“. Los talleres buscaron traducir la evidencia científica a acciones concretas, es decir pasar de la teoría a la práctica:

  • Diseño de menús saludables.
  • Estrategias de afrontamiento para pacientes.
  • Seguimiento en unidades primarias.

Impacto esperado y cooperación comunitaria

El congreso destacó la colaboración entre los distintos niveles de atención y la Coordinación de Bienestar Social para asegurar continuidad terapéutica. Por ejemplo, combinar consultas con talleres y menús en unidades médicas. Los resultado esperados son:

  • Reducir complicaciones.
  • Mejorar adherencia al tratamiento.
  • A largo plazo, disminuir costos asociados a hospitalizaciones y complicaciones de la diabetes.

Referencias