Se realizo audiencia pública para escuchar opiniones sobre el Paquete Económico 2026 y las iniciativas fiscales vinculadas

Paquete Económico 2026

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

La Comisión de Hacienda y Crédito Público, presidida por el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), se reunió el 8 de octubre de 2025 en el Palacio Legislativo de San Lázaro con representantes del sector privado y social para recibir observaciones sobre el Paquete Económico 2026, que incluye modificaciones a la Ley Federal de Derechos, al IEPS, a la Ley de Ingresos de la Federación 2026 y al Código Fiscal. Las aportaciones servirán para ajustar el dictamen que se discutirá en la legislatura.

El presidente de la comisión señaló que la instancia trabaja con transparencia y que corresponderá a los grupos parlamentarios valorar las aportaciones para definir su postura y el voto sobre el dictamen. Durante la audiencia se expresaron apoyos por una política de protección al productor nacional y objeciones por medidas consideradas eminentemente recaudatorias o regresivas, particularmente en torno al aumento del IEPS a bebidas y tabaco y el acceso en tiempo real a datos de plataformas digitales.

Posturas legislativas

Diputadas y diputados de distintos partidos ofrecieron matices:

  • La diputada Claudia Rivera (Morena) vinculó el paquete al Plan México y a una estrategia de proteccionismo nacional
  • El diputado Héctor Saúl Téllez (PAN) calificó la miscelánea fiscal como recaudatoria y no “saludable
  • La diputada Cindy Winkler (PVEM) defendió la solidez y humanismo de la política de ingresos
  • Legisladores del PT, PRI y MC subrayaron la necesidad de diálogo para encontrar un punto medio que permita recaudación justa, eficiencia y racionalidad en el gasto
  • La diputada Patricia Flores (MC) advirtió sobre la regresividad potencial del aumento al IEPS y propuso cerrar espacios de evasión entre grandes contribuyentes en lugar de aumentar impuestos indirectos.

Observaciones y propuestas del sector privado y social

Representantes empresariales y sociales entregaron aportes puntuales:

  • La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) alertó sobre riesgos al comercio electrónico y PYMES.
  • Asociaciones de comercio y pequeñas tiendas señalaron que refrescos y bebidas representan una parte importante de sus ventas.
  • La industria tabacalera pidió aumentos graduales para evitar migración a ilícitos
  • Organizaciones de salud apoyaron impuestos con fines sanitarios y pidieron elevar el impuesto al tabaco a tres pesos por unidad.
  • Cámaras y asociaciones de tecnología solicitaron eliminar el artículo 30-B del Código Fiscal por riesgos a la privacidad.
  • La industria de bebidas y edulcorantes pidió no gravar opciones sin calorías para no desincentivar la reformulación.
  • La industria automotriz solicitó actualizar deducibilidades en la transición a vehículos eléctricos.

Riesgos señalados y solicitudes técnicas

Sectores advirtieron efectos regresivos, pérdida de competitividad, desincentivo a la inversión, riesgo de informalidad y posible daño a empleo y cadenas productivas. Se exigieron:

  • Estándares probatorios ante la noción de comprobante fiscal falso.
  • Principios de proporcionalidad en revisiones fiscales
  • Etiquetado del destino de recursos recaudados hacia fondos de salud.
  • Evitar aumentos desproporcionados en cuotas de supervisión (Afores
  • Mantener o ampliar estímulos fiscales al autotransporte.

Varios interlocutores pidieron que cualquier incremento sea gradual y que el análisis considere evidencia técnica sobre impacto sanitario y económico.

En conclusión

La información recabada en esta audiencia alimentará el análisis de los grupos parlamentarios que deberán definir su postura y voto sobre el dictamen del Paquete Económico 2026. El presidente de la Comisión anticipó que, junto con las aportaciones de funcionarios hacendarios recabadas en encuentros previos, existen elementos importantes que ahora serán valorados para el dictamen. Las principales tensiones por resolver son el balance entre recaudación y efectos sociales/económicos, la protección de datos y la proporcionalidad en sanciones fiscales. Se prevé que las propuestas y reservas sectoriales deriven en mesas técnicas y ajustes en la redacción final antes de someterse a votación.

Referencias