“Pegan” festejos de fiestas patrias a inflación de septiembre; se eleva a 3.76% frente al 3.57% de agosto

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos

Los precios con mayores incrementos fueron los de la vivienda propia, de 0.21% y las escuelas primarias, de 5.98%, en tanto que los precios del chile serrano, el tomate verde, la cebolla y cerveza treparon 17.60, 12.93, 8.05 y 1.80%, respectivamente. Las presiones en la inflación medular llevaron a analistas a considerar que habrá menores tasas de interés en México hacia adelante.

La celebración del 15 de septiembre y los servicios relacionados con el regreso a clases presionaron la inflación del mes pasado. Sin embargo, la tensión en la inflación que marca la trayectoria de precios a más largo plazo, llevó a considerar a analistas menores recortes en las tasas de interés hacia adelante.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció en septiembre en 0.23% en su medición mensual, para alcanzar una inflación anual de 3.76%, marginalmente por debajo del pronóstico del consenso del mercado, de 3.79%, de acuerdo con información dada a conocer por Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) el jueves.

Sin embargo, resultó muy por arriba de la inflación registrada en agosto, de 3.57%. Los precios con mayores incrementos en el mes fueron los de la vivienda propia, que avanzaron 0.21%; escuelas primarias, de 5.98%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, de 0.47%; universidades, de 1.82%, en tanto que los precios del chile serrano escalaron 17.60%.

El instituto señaló que el índice de precios subyacente, esto es, aquel que mide la trayectoria de la inflación de mercancías, productos y servicios en el más largo plazo, conocido como medular, aumentó 0.33% mensual, para una tasa anual de 4.28%, superior al 3.71% anual registrado en igual mes del 2024 y también con su nivel más alto desde abril de este año.

A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.34% y los de servicios, 0.32%, en los dos casos en su medición mensual. A tasa anual, la inflación de mercancías fue de 4.19%, mientras que la de servicios colocó en 4.36%, con la menor cifra desde diciembre del

2021, pese a los incrementos en la inflación anual del rubro de la educación.

En el caso del otro componente de la inflación general, el índice de precios no subyacente, el cual mide precios más volátiles relacionados con la Agricultura y la Energía, este disminuyó el mes pasado en 0.10%, para una tasa anual de 2.02%, sensiblemente menor al nivel del 6.50% alcanzado en septiembre de hace un año, gracias al descenso en los precios de productos como el huevo, el aguacate, la papa y la naranja.

A su interior, tanto los precios de los productos agropecuarios como los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno retrocedieron, en 0.14% y en 0.06%, respectivamente.

Las otras mercancías que completaron el listado de los incrementos de precios durante septiembre fueron los del tomate verde, que escalaron 12.93% en tan solo un mes; la carne de res, de 0.92%; la cebolla, de 8.05%, mientras que la cerveza y “otras frutas” subieron a una tasa mensual de 1.80% y 5.21%, respectivamente.

Tensión

Las presiones en los precios de la inflación medular llevaron a algunos analistas a considerar un menor ritmo de recortes en las tasas de interés por parte del Banco de México, especialmente para el próximo año.

“La inflación anual de mercancías continúa repuntando desde los

niveles muy bajos del año anterior. Anticipamos que este componente seguirá al alza, si bien a un menor ritmo considerando la apreciación del tipo de cambio, la disminución de la inflación de precios al productor y la debilidad del crecimiento económico”, expusieron en un reporte Laura Díaz, Iván Arias y Paulina Anciola, del Banco Nacional de México (Banamex).

En una nota enviada a clientes, el Banco Invex destacó el nivel alcanzado por la inflación subyacente o medular en septiembre, el más elevado desde abril pasado; “debería de ser un elemento a considerar por parte de Banco de México (Banxico) sobre todo en sus decisiones de política monetaria de 2026”, destacó.

Invex identificó entre los riesgos al alza que prevalecen sobre la inflación de mercancías, la presión de precios que se podría generar por los aranceles anunciados por el Gobierno mexicano a países con los que no sostiene un tratado comercial, lo que impacta principalmente a las mercancías provenientes de China.

“Para 2026 anticipamos una inflación anual ligeramente mayor, sobre todo en los primeros meses, por los efectos de los impuestos propuestos en el Paquete Económico (del próximo año)”, agregaron Díaz, Anciola y Arias.

Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base, señaló que “sería prudente” que el banco central mexicano hiciera una pausa en su ciclo de recortes. “Cabe recordar que en octubre y noviembre se ajustan las tarifas de energía eléctrica, lo que provocará más presiones sobre la inflación”, anotó.

La experta sostuvo que con una tasa de interés real ex ante en 3.57%, ligeramente por debajo del rango superior estimado por el Banxico para la tasa neutral real, de entre 1.8% y 3.6%, ya no hay un combate activo contra la inflación.

El consenso más reciente del mercado entre 39 analistas arrojó que si bien los pronósticos de inflación disminuyeron de 3.99% a 3.96% para 2025, la de inflación medular, por el contrario, pasó del 4.12% previo hasta niveles de 4.20%.

Señaló que la mediana de la expectativa para la tasa de inflación anual promedio entre el 2027 y el 2031 se mantuvo sin cambios, en 3.70%, aunque arriba del objetivo del Banco de México del 3.0%.

Palabras Clave: Inflación, Precios, Tasas de Interés