Gobierno federal ajusta reglas aduaneras: prevé ingreso adicional de 20 mil mdp por cierre de importaciones temporales

los ingresos adicionales que el Gobierno ha obtenido a partir del cierre de importaciones temporales y la revisión de las llamadas operaciones “de minimis”,

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que los recientes ajustes aduaneros han generado 20 mil millones de pesos adicionales al fisco, al restringir facilidades a productos terminados que ingresaban bajo régimen temporal sin cumplir con su exportación; los nuevos aranceles entrarían en vigor en 2026.

Durante la conferencia matutina de este jueves, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, explicó, a presgunta expresa de Revista Fortuna, que los ajustes recientes en materia aduanera y de comercio exterior, así como los ingresos adicionales que el Gobierno ha obtenido a partir del cierre de importaciones temporales y la revisión de las llamadas operaciones “de minimis”, utilizadas principalmente para el ingreso de ropa y mercancías de bajo valor.

Sheinbaum detalló que, por concepto de estas medidas, se derivaron del pago de IVA y del cierre de permisos temporales que permitían la importación de productos terminados sin cumplir con su posterior exportación.

“Mucho de lo que entraba, que decía que iba para exportación, no se exportaba; sobre todo el producto terminado. Por ejemplo, unos zapatos que vienen completos de Asia no requieren ningún proceso adicional en México, entonces se estaba triangulando la mercancía”, explicó la mandataria.

El régimen de importación temporal, conocido como IMMEX, permite a las empresas ingresar insumos o componentes al país para incorporarlos en procesos productivos y luego exportarlos, sin pagar IVA ni aranceles. Sin embargo, la presidenta advirtió que algunos sectores estaban utilizando esa figura para introducir productos finales sin cumplir las condiciones del programa.

Por ello, se retiraron las facilidades para artículos terminados, como calzado y algunos textiles, mientras que los insumos que sí se integran a bienes de exportación, por ejemplo, telas que se usan en la industria automotriz, mantienen el beneficio.

“Queremos que esa tela se fabrique en México, una buena parte. Se están haciendo adecuaciones a las importaciones para fortalecer la producción nacional”, añadió Sheinbaum.

En cuanto a las nuevas fracciones arancelarias incluidas en la Ley de Ingresos, la presidenta señaló que los 70 mil millones de pesos de recaudación adicional previstos en el más reciente informe de finanzas públicas corresponden a medidas arancelarias que se aplicarían a partir de 2026, especialmente para países con los que México no tiene tratados comerciales.

La mandataria reconoció que China, entre otras naciones, manifestó su desacuerdo con la medida, por lo que actualmente se desarrollan mesas de trabajo bilaterales para revisar los términos antes de su aprobación en el Congreso.

Por su parte, el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, confirmó que de los 500 mil millones de pesos recaudados en total por Aduanas, alrededor de 20 mil millones provienen de estos ajustes al régimen temporal y al cobro del IVA en operaciones “de minimis”.

Con estas acciones, el Gobierno busca reforzar la disciplina fiscal y cerrar espacios a la evasión de impuestos en el comercio exterior, al tiempo que impulsa la producción nacional y la sustitución de importaciones, en línea con la política económica que ha delineado la administración de Sheinbaum.

También te puede interesar: Reforma fiscal busca equidad: Hacienda plantea “piso parejo” para todos los contribuyentes