
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos
El convenio y el seminario en el Senado tuvieron como objetivo unir esfuerzos entre instituciones públicas y académicas para mejorar la relación económica con Estados Unidos y la próxima revisión del T-MEC. Buscan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, 9, 10 y 17. Teniendo metas como generar 1.5 millones de empleos especializados para 2030 y proponer políticas públicas transformadoras.
La Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 y el Colegio de la Frontera Norte firmaron un convenio general para concretar alianzas y acciones en materia económica relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La senadora Amalia García Medina, presidenta de la Comisión, señaló que el memorándum permitirá dar seguimiento a los planteamientos del seminario y “tiene el valor de expresar la voluntad común” para convertir discusiones en acciones futuras, iniciativas legislativas o propuestas públicas.
El seminario, celebrado en el Senado, se centró en cuatro ODS:
- 8 (Trabajo decente y crecimiento económico)
- 9 (Industria, innovación e infraestructura)
- 10 (Reducción de las desigualdades)
- 17 (Alianzas)
Participaron especialistas de la UNAM, el Colegio de México, la Universidad Iberoamericana y otras instituciones académicas. Analizaron temas como comercio bilateral, integración regional, políticas fiscales, decisiones de política migratoria, el papel de las remesas y su impacto en los ODS.
Contexto y asuntos prioritarios
Los organizadores calificaron la relación con Estados Unidos como “extremadamente compleja”, con tres ámbitos centrales: migración, economía y seguridad. Señalaron que estos retos requieren propuestas coordinadas. La revisión del T-MEC en 2026 será un tema central -debate sobre revisión total, ratificación o ajustes- con implicaciones directas para la implementación de la Agenda 2030.
Declaraciones a destacar
- Amalia García Medina destacó el valor del convenio como acuerdo de buena voluntad para articular acciones futuras.
- Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, afirmó que promover un crecimiento sostenible con empleo digno ha sido prioridad. Sostuvo que “el crecimiento económico de un país solo es verdadero cuando se traduce en la reducción de las desigualdades”. Indicó la aspiración de crear 1.5 millones de empleos adicionales en manufacturas especializadas y sectores estratégicos para 2030.
- Ismael Ortiz (Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030, Secretaría de Economía) añadió que la revisión del T-MEC es una oportunidad histórica para fortalecer la integración norteamericana con una visión de desarrollo sostenible y repensar cómo comercio e inversión contribuyen a los ODS.
- Víctor Alejandro Espinoza Valle (Colegio de la Frontera Norte) subrayó la necesidad de alianzas entre normadores, tomadores de decisiones y academia.
En conclusión
El convenio busca formalizar la colaboración para convertir los resultados del seminario en propuestas concretas, que pueden incluir iniciativas de ley y políticas públicas. El intercambio entre academia, legisladores y autoridades pretende generar alternativas para un crecimiento económico más inclusivo, innovador y ambientalmente responsable, alineado con los ODS seleccionados.
Referencias
- Senado de la República. (2025, Octubre 9). Coordinación de Comunicación Social – Firman convenio para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en materia económica. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/13141-firman-convenio-para-alcanzar-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-de-la-onu-en-materia-economica