Continuará Banxico con recorte de tasas de interés: Minutas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

Las actas consignaron el jueves que los responsables de política indicaron que tras la etapa de calibración de la postura monetaria, en la que se debía actuar con celeridad, adoptaron un enfoque “de gradualidad”. El voto en contra del subgobernador Jonathan Heath advirtió faltantes en el balance de riesgos sobre los efectos del aumento de impuestos especiales para 2026 y de los aranceles recientemente impuestos

Por María Luisa Aguilar

En su reunión de política de mediados de septiembre, los miembros de la Junta de Gobierno del banco central mexicano, Banxico, señalaron que tras la etapa de calibración de la postura monetaria, en la que se debía actuar con celeridad, adoptaron desde su junta previa un enfoque de gradualidad, donde la mayoría “juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia”.

De acuerdo con las actas reveladas el jueves, la postura monetaria, hasta hoy restrictiva, estaría próxima a alcanzar el nivel superior de la estimación del intervalo de neutralidad.

Uno de los miembros de la Junta, en línea con la mayoría, anotó que “dado el amplio grado de holgura prevaleciente y el que se anticipa, la evolución del balance de riesgos para la inflación, y las condiciones monetarias externas actuales y esperadas, se podría continuar con el ciclo de recortes”.

La tasa neutral es difícil de proyectar, y es el nivel que no alienta ni el gasto ni la inversión y que tampoco restringe la actividad de la economía para aminorar la presión sobre los precios.

Las actas evidenciaron la postura disidente del voto 4 a 1 que permitió reducir la tasa de interés en un cuarto de punto a niveles de 7.50%, en una magnitud similar a la de junta previa de agosto y tras cuatro ajustes consecutivos de 50 puntos base (pb) a partir de este año.

La reseña destacó que la mayoría hizo hincapié que la determinación se dio “en congruencia” con la valoración del panorama inflacionario actual, y, en particular, por el desempeño del tipo de cambio, la debilidad mostrada en la actividad económica “y los posibles impactos ante cambios en políticas comerciales a nivel global”, además de incorporar el grado de restricción monetaria realizado hasta la fecha.

Las actas consignaron que uno de los funcionarios señaló que puede darse un apretamiento de la postura relativa “innecesario” en la medida en que la Reserva Federal de Estados Unidos siga avanzando en su ciclo bajista, “llevando a otros bancos centrales también a recortar”.

El ciclo bajista de las tasas de interés en México comenzó en agosto del año pasado, luego de alcanzar niveles de 11% en los momentos más álgidos de la pandemia.

Alertas

En su posición de mantener la tasa en niveles de 7.75%, el subgobernador Jonathan Heath, el voto en contra de llevar a cabo un nuevo recorte en el referencial el 25 de septiembre, aseveró que además de la persistencia de la inflación subyacente, que determina la trayectoria de los precios en el más largo plazo, el balance de riesgos enfrenta retos adicionales, “que no se incluyen en la lista”.

El primero, resaltó, es el incremento de los impuestos a la producción de bebidas azucaradas y cigarrillos, el IEPS, contemplados por el Gobierno en el presupuesto de 2026 que se envió al Congreso.

El segundo, resaltó Heath, es la introducción de aranceles sobre importaciones provenientes de países sin tratado comercial con México, particularmente las provenientes de China, “que constituyen un insumo importante para diversos productos”.

En el paquete económico del próximo año, el Gobierno propuso incrementar el IEPS en productos como refrescos, bebidas azucaradas y cigarros. Para las bebidas saborizadas, de alto consumo entre los mexicanos, se planteó un incremento de 3.0818 pesos por litro, que aplicará incluso a aquellas endulzadas con azúcares no calóricos.

“Cabe destacar que ambos riesgos al alza han sido señalados por analistas de diversas instituciones financieras, junto con estimaciones de su probable impacto, que no son triviales”, destacó el funcionario.

También advirtió que los pronósticos de Banxico anticipan niveles de inflación no subyacente, aquella que mide precios más volátiles, “atípicamente bajos”, de 3%, que perduraría durante los ocho trimestres del horizonte proyectado, “sin la varianza típica que generalmente lo acompaña”.

Este componente de la inflación, sostuvo Heath, nunca se ha mantenido por debajo de ese nivel por un periodo tan prolongado, por lo que en ausencia de un cambio estructural que justifique esta dinámica, “la no materialización de esta previsión es un riesgo evidente al alza (para la inflación) no mencionado”.

“Reitero la llamada a actuar con cautela”, sancionó Heath.

Palabras Clave: Banco de México, Banxico, Tasas de Interés, Jonathan Heath